InicioRevista de prensaexclusión socialA LA COLA EN CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES PARA LOS “SIN TECHO”....

A LA COLA EN CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES PARA LOS “SIN TECHO”. José Manuel Menudo, profesor de la UPO

Publicado en

Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía

Tantos años a la sombra del progresismo me hicieron pensar que nuestra falta de convergencia económica con las regiones ricas, se basaba en una cuestión de prioridades; para el Gobierno andaluz es más importante atender a los desfavorecidos que acercarnos al nivel de las regiones prósperas. Pero he aquí que se hacen públicas las estadísticas sobre prestaciones sociales y, para sorpresa de quien les escribe, Andalucía vuelve a situarse en el vagón de cola.

Según los datos del instituto Nacional de Estadística (INE), los centros que prestan servicios sociales a las personas sin hogar ofrecieron en 2006 algo más de 13.000 plazas diarias de alojamiento, con una ocupación media del 83,1 por ciento. Por otra parte, el número medio de personas que trabajaron en ellos fue de 14.815, lo que supone un incremento del 16,1 por ciento en relación con 2002, primer año en que se publicó la estadística.

El centro tipo en España se ubica en un municipio con más de 100.000 habitantes, tiene titularidad privada, con financiación pública y personal voluntario. La oferta de prestaciones es muy variada, siendo las más frecuentes información y acogida (disponible en el 80,6 por ciento de los centros, restauración (80,6 por ciento), alojamiento (76,1) y orientación (73,1).

Estas cifras nos permiten tener una idea sobre el nacimiento de la prestación. La iniciativa privada se hace cargo de poner en marcha el servicio y la Administración Pública ayuda con una subvención. Pero estos centros se distribuyen de forma muy desigual en España. Tan sólo Cataluña, país Vasco, Madrid y Andalucía superan las mil plazas. Pero si consideramos el número de centros en relación con la población, el país Vasco se distancia del resto de comunidades autónomas y Andalucía vuelve a no cumplir las expectativas: para el 17 por ciento de la población nacional, nuestra región cuenta con el 9 por ciento de los centros de todo el país. Entre las cifras que llaman la atención, encontramos que ninguno de los 49 centros andaluces está especialmente dirigido a las mujeres maltratadas.

En cuanto a la demanda de estos servicios sociales, el grupo de población mas frecuentemente atendido por ellos son los inmigrantes (47,2 por ciento del total), seguido de las mujeres maltratadas (32 por ciento), los drogodependientes (19) y los alcohólicos (18).

Información complementaria: datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística.

El 63,9% de los centros estaban ubicados en municipios mayores de 100.000 habitantes. En los municipios menores de 20.000 habitantes se localiza un 12,9% de ellos.

Tres de cada cuatro centros son de titularidad privada (76,8%, frente al 72,8% del año 2002). En cuanto a la gestión, la mayoría de los centros estan dirigidos por los titulares de los mismos; el 14,2% estaba gestionado por una entidad diferente de la titular (6,7% en 2002).

Las prestaciones más frecuentes que se ofrecen son Información y acogida (80,6% de los centros), Restauración (80,6%), Alojamiento (76,1%) y Orientación (73,1%). A su vez, las prestaciones orientadas a la inserción social de los usuarios, como Taller de inserción (14,2%), Taller ocupacional (20,9%), Asistencia jurídica (23,7%) y Regularización de papeles (26,1%), tienen una menor presencia en la oferta de los centros, de manera análoga a la situación en la encuesta anterior.

La mayoría de los centros (69,1%) atienden indistintamente a hombres y mujeres, mientras que el 14,5% sólo acepta varones y el 16,4% sólo a mujeres.

El 48,2% de los centros afirmaron estar orientados prioritariamente hacia algún tipo de población, frente al 53,9% registrado en 2002. En estos centros, el grupo de población más frecuentemente atendido son los inmigrantes (47,2% del total) y el menos frecuente es el de excarcelados (12,5%).

El número medio de personas que trabajan en los centros es de 14.815, lo que supone un aumento del 16,1% respecto a 2002. De ellos, 4.154 son trabajadores a tiempo completo y 10.661 a tiempo parcial. El 63,7% de estos trabajadores son voluntarios, el 30% asalariados y el resto tiene otro tipo de vinculación (religiosos, estudiantes en prácticas).

Número medio de plazas ofertadas por comunidad autónoma. 2006

Andalucía 1.223

Extremadura 92

Aragón 580

Galicia 924

Asturias 246

Madrid (comunidad de) 1.257

Balears (Illes) 274

Murcia (Región de) 677

Canarias 769

Navarra (Com. Foral de) 246

Cantabria 229

País Vasco 1.343

Castilla y León 645

Rioja (La) 219

Castilla-La Mancha 484

Ceuta 526

Catalunya 1.401

Melilla 544

Comunitat Valenciana 897

TOTAL 13.033

Ver información completa de la encuesta del INE: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft25%2Fp454&file=inebase&L=0

Últimos artículos

Cuarta consulta online sobre nuevos paradigmas: sábado 27 de mayo a las 18 horas

CUARTA CONSULTA SOBRE NUEVOS PARADIGMAS ¿Qué sostiene hoy nuestra esperanza o motivaciones? Hasta hace bien poco toda...

El Papa culpa a «grupos de la Iglesia corruptos» de los abusos en un colegio del Opus Dei -- José Ramón Navarro-Pareja

BAF El Pontífice decidió reabrir el caso Gaztelueta en el rodaje de la película Francisco se...

«El planificado entierro del concilio Vaticano II y de la teología de la liberación». La España católica frente a las elecciones -- Benjamín Forcano,...

Religión Digital Esta Iglesia no cuestiona por lo general al poder político gobernante, que transcurre...

Noticias similares

Cuarta consulta online sobre nuevos paradigmas: sábado 27 de mayo a las 18 horas

CUARTA CONSULTA SOBRE NUEVOS PARADIGMAS ¿Qué sostiene hoy nuestra esperanza o motivaciones? Hasta hace bien poco toda...

El Papa culpa a «grupos de la Iglesia corruptos» de los abusos en un colegio del Opus Dei -- José Ramón Navarro-Pareja

BAF El Pontífice decidió reabrir el caso Gaztelueta en el rodaje de la película Francisco se...

«El planificado entierro del concilio Vaticano II y de la teología de la liberación». La España católica frente a las elecciones -- Benjamín Forcano,...

Religión Digital Esta Iglesia no cuestiona por lo general al poder político gobernante, que transcurre...