Enviado a la página web de Redes Cristianas
Cordiales saludos para mis queridos hermanos y hermanas.
Escribo estas breves reflexiones, que he recogido en las reuniones de las comunidades y grupos en las que participo, para agradecer las varias comunicaciones nacionales e internacionales que han llegado al correo por motivo de las elecciones de la segunda vuelta que se llevaran a cabo el 2 de Abril próximo, las cuales las comparto.
En dos grupos, uno de reflexión y otro de meditación, se tomó en cuenta la enseñanza de Aristóteles, que concibe al hombre como un ser político, entiende la política como la pertenencia a una familia, a una comunidad, a la ciudad, en la cual vivimos y trabajamos, y a la cual debemos servirle, ser útiles, colaboradores del bien común.
Se toma en cuenta el ejemplo de Jesús que enseño a sus discípulos: ?No he venido a que me sirvan sino a servir a los demás?? en la cena pascual lavo los pies a sus discípulos??. compartió el pan y el vino?? y al final dio la vida por amor a la humanidad.
A través de los tiempos la concepción de la política ha sido manipulada y mancillada, se convirtió en un término y una práctica de intereses económicos y particulares contrarios a los intereses comunes.
En nuestra realidad, nuestros padres fueron unos buenos políticos, porque en el hogar nos enseñaron a ser obedientes, respetuosos, honrados, a cumplir las leyes y normas de la ciudad, del barrio, a respetar el orden público, a cuidar la ciudad, los bienes, a participar en las mingas de limpieza, y en las organizaciones sociales, culturales, deportivas.
En mí caso, en el seminario, desde el inicio nos enseñaron que la vocación al sacerdocio es un camino para el servicio de las comunidades. Luego vino la época Conciliar del Vaticano II, en una de sus principales conclusiones señalo que los cristianos, católicos, religiosos, deben participar en la política de cada nación, teniendo en cuenta los partidos que en verdad trabajen por la justicia, la solidaridad y la paz social.
Con la libertad del pensamiento teológico proclamada en el Concilio, apareció la teología de la liberación, que en América Latina nació desde las comunidades cristianas más pobres y que fue acogida en la Conferencia Episcopal de Medellín, junto con los pastores; Méndez Arceo, de México, Helder Cámara de Brasil, Leonidas Proaño de Ecuador, Gerardo Valencia de Colombia, Manuel Larraín de Chile, Jerónimo Podestá de Argentina, Oscar Romero de el Salvador. Los teólogos; Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, John Sobrino, aparecieron; el grupo de reflexión de Quito, Onix en el Perú, Golconda en Colombia, Sacerdotes del tercer Mundo en Argentina, ISAL, en Bolivia, cristianos por el Socialismo en Chile, cristianos por la Liberación en Ecuador, movimientos que apoyaron las políticas de los gobiernos que lucharon por el socialismo en el continente. Ante esta realidad y efervescencia de los cristianos en América Latina el imperialismo norteamericano trazó el plan Rockefeller y con la CIA infiltro a sus agentes que fueron capaces de destruir estos movimientos involucrándoles en actos terroristas.
En los grupos de militantes del movimiento de Cristianos por la liberación y la Izquierda Cristiana, se recordó el trabajo político de la unidad de la izquierda ecuatoriana que ayudo en la formación del Frente Amplio de izquierda FADI, que tuvo participación importante en la organización de los movimientos indígenas nacionales, ECUARUNARI , CONAIE .en el movimiento obrero, CEDOC. Las opiniones respecto a las elecciones fueron divididas, parte porque algunos compañeros fueron tras del canto de sirenas del gobierno de la revolución ciudadana y otros señalaron que hoy día se siente una fuerte manipulación política. No olvidaron que siempre se mantuvo una independencia de clase, que no se puede apoyar a los partidos que siempre han oprimido a la clase proletaria. Se señaló también que hay una desilusión del actual gobierno por los desfalcos y la corrupción de algunos de sus ministros y que el partido de la derecha es cómplice del feriado bancario de 1999 que causo graves daños a la población ecuatoriana, que agrupa a la oligarquía que en la historia de la nación a dominado a los indígenas, campesinos, trabajadores del campo y de la ciudad.
En la comuna campesina de Alaspungo de la parroquia de Nono, provincia de Pichincha, que el día 4 de marzo del presente año se celebró el 42 aniversario de la toma de las tierras, el ex dirigente provincial y nacional de Ecuarunari, Emiliano Ramos, señalo que la dirección nacional actual del movimiento indígena, declaro ir con la derecha, con el partido de los opresores, de los terratenientes, banqueros, que en la historia han dominado el país. Que esta actitud ha desorientado a las bases las cuales se encuentran en un laberinto sin salida.
Desde mediados del año 2015 al 2016, que tuve la oportunidad de visitar las parroquias de Olmedo, Cangahua, Ayora, Juan Montalvo, en donde se encuentran las comunas indígenas del Cantón Cayambe, con el fin de escribir la biografía del luchador indígena Nepalí Ulcuango y las luchas indígenas del Cantón, conocí mas de cerca la triste historia del pueblo indígena que desde la conquista española, la colonia, la república, ha sido dominado, pisoteado, ultrajado, por los terratenientes y sus descendientes, que siempre han estado en el poder político y nunca han tenido compasión de su situación, sino que siempre buscaron el poder político nacional, local, para mantener la esclavitud y el dominio económico. Allí encontré los nombres de los terratenientes García Moreno, Rodrigo Borja, Galo Plaza, que fueron presidentes de la república.
En las visitas que realice a las comunas, me informaron que el dirigente nacional Ricardo Ulcuango, había sido nominado embajador del Ecuador en la república de Bolivia, lo cual no estaban de acuerdo porque él se debía a las organizaciones indígenas y no debía aceptar esta propuesta que el gobierno de la revolución ciudadana le ofreció con la finalidad de debilitar la organización indígena nacional, provincial, parroquial y así ha sido. Luego se ofreció también otros puestos de poder local en el Cantón como es el caso de Fidel Acero, ex presidente de Pichincha Riccharimui, filial de Ecuarunari que ha sido nombrado Comisario Nacional, con el fin de dividir al movimiento indígena y mantener el reinado político de la revolución ciudadana, como dice el dicho; divide y reinaras.
Son datos reales de la experiencia de un trabajo de investigación que sirvieron para escribir el libro de la biografía del líder indígena Nepalí Ulcuango que vale la pena leerlo y se encuentra a la orden en el municipio del Cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador.
Creo que es oportuno tener en cuenta los valores de todas las culturas, las creencias, de los pueblos ancestrales recordar; el ama quilla, ama llulla, ama shua, no seas ocioso, no seas mentiroso, no seas ladrón. De igual manera no fomentar la violencia, la mentira, el robo, el sensualismo, la codicia. Y quienes creemos en el evangelio guardar los mandamientos de ley de Dios.
Quito 29 de marzo 2017