Enviado a la página web de Redes Cristianas
Pertenezco a CCP y considero que sería deseable que desde «Redes Cristianas» se contrastara la información recibida y se buscaran otras fuentes y no únicamente se publicara aquello que se recibe sin valorar la veracidad de las informaciones.
Podéis encontrar múltiples informaciones sobre este tema, simplemente buscando en cualquier buscador de internet, por lo que considero ilógico que únicamente se facilite una visión parcial y, a mi entender, interesada en justificar a las grandes compañías mineras.
Como ejemplo os puedo facilitar la siguiente infirmación:
El Comité Nacional del Paro Minero colombiano denunció este miércoles el fallecimiento de dos personas, a causa de la inhalación de gases lacrimógenos, durante la violenta represión policial del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) del departamento de Risaralda (centro) en la primera jornada de la huelga de mineros.
De acuerdo con el comunicado difundido por el Comité, las víctimas de la acción policial fueron la ciudadana Bertha Pardo, de 70 años de edad, y el señor Arnovis, un comerciante de 56 años.
Los incidentes se produjeron en el corregimiento de Irra, departamento de Risaralda, específicamente en la vía que comunica a Medellín con Manizales, cuando una división del Esmad empleó gases lacrimógenos contra un grupo de mineros que ejercían su derecho a la protesta.
De acuerdo con la agencia Prensa Latina, la acción del Esmad dejó una decena de heridos y al menos 40 niños permanecen hospitalizados por efecto de los gases y disparos de ?armas diseñadas para atentar contra la población civil??.
«El Comité Nacional del Paro Minero rechaza firmemente la cruda represión de la protesta que llevan a cabo miles de mineros en todo el país, por la nefasta y antinacional política liderada por (el presidente) Juan Manuel Santos», reseña el comunicado.
Este miércoles, mineros artesanales de 80 municipios en 18 regiones del país salieron a las calles y bloquearon algunas carreteras, entre ellas las que comunican a Manizales-Medellín y Cali-Buenaventura, en reclamo de títulos para la formalización de pequeñas y medianas empresas.
El paro minero se da de forma paralela con la huelga campesina que tiene lugar en la región del Catatumbo, departamento de Norte de Santander (noreste), desde el pasado 11 de junio. Al menos 15 mil campesinos se mantienen en pie de lucha, exigiendo al Gobierno el establecimiento de una zona de reserva campesina y otras reivindicaciones.
Ambos sectores han denunciado la falta de voluntad de diálogo del presidente Santos, ya que el Gobierno condiciona las conversaciones al levantamiento de las vías.
Este jueves, líderes agrarios y autoridades gubernamentales se mantienen a la expectativa de reanudar las conversaciones, después de tres intentos frustrados.
La movilización en el Catatumbo, que comenzó de manera pacífica, ha dejado un saldo de cuatro agricultores muertos y más de 50 heridos.
teleSUR-PL-RedPress/MARL
Comprendo la dificultad en el seguimiento de los diferentes problemas quje padece el querido pueblo de Colombia, pero aportando únicamente una versión parcial y (a mi entender) interesada, no estamos colaborando a que este pueblo hermano pueda encontrar caminos de Paz, que todos deseamos.
Existen decenas de fuentes de información sobre las comunidades colombianas y (aún entendiendo que es más fácil publicar lo que nos ofrecen) se puede hacer un seguimiento sencillo de los problemas que padecen, sin inclinarse en ninguna dirección, como ha hecho «Redes Cristianas» en este tema.
Muy agradecido por tu atención, recibe un abrazo de un compañero de CCP,
Miguel Angel Giménez Casado
La información publicada en RR.CC a que se refiere el autor del escrito es ésta:
http://www.redescristianas.net/2013/07/18/comunicado-a-la-opinion-publica-ante-el-paro-minero-departamental-los-pueblos-indigenas-se-pronuncian/#more-46754
(Redacción de RR.CC)