Mucho más que la elección de un director..la elección de un rumbo… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
75

La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Eduardo Galeano
Montevideo, 3 de junio de 2011 ?
Creemos que un acontecimiento al que se le da relativa importancia, puede llegar a tomar una enorme relevancia cara a la configuración económica que se proyecta sobre las próximas décadas??Vamos a usar varias noticias y análisis que circulan en Internet, que me parece nos aproximan al problema que puede llegar a concretarse??

Nos dice mi compatriota Raúl Zibechi en su análisis sobre el tema titulado ?Sudamérica ante la tormenta Global?? ?La guerra por la sucesión del director del FMI revela lo mucho que ha cambiado el mundo y lo demasiado estancadas que están sus elites, dispuestas a aferrarse a sus privilegios aún a riesgo de colocar al planeta al borde del abismo. Para Sudamérica, es el momento de afianzar la unidad regional o caminar hacia la desintegración.??*

Buena parte del desmoronamiento sistémico al que estamos asistiendo, tiene como uno de sus protagonistas al Fondo Monetario Internacional, que como instrumento del gran capital y de las naciones occidentales más ricas, regimentó e impuso en toda la cultura global, una serie de axiomas que constituyen el corazón del capitalismo neoliberal, asegurándose que las naciones, crearan economías basadas en el autoexprimirse (que se nombraba con el eufemismo ordenar la economía), volcando el sudor la sangre y el trabajo de casi todos los países del orbe, en una gran corriente hacia el norte rico, que se transformo en el instrumento de poder del gran capital??

Así durante muchos años, el capital aseguraba su rentabilidad y el norte geoestratégico crecía, con la sangre de los otros pueblos, esto permitió que el desarrollo relativo e incluso tecnológico de estos países se viera nutrido, por el prácticamente secuestro de las riquezas al Sur geopolítico??

El problema fue que se reforzó con tanta rigidez esos axiomas, que cuando la realidad demostró que eran falsos, insistió con las viejas formulas esta vez contra los mismos países que lo sustentaban??EE.UU. y Europa, priorizando la rentabilidad del capital a la calidad de vida de los ciudadanos de esos países??y aplicando tercamente las formulas neoliberales que están llevando a occidente a la catástrofe económica??

Pero la rentabilidad de los grandes capitalistas quedo asegurada, el gran capital está atestado de papeles llamados monedas, que como pasó con lo bonos de las deudas hipotecarias, pueden llegar a valer cero y para eso no hay seguro??

Esta situación nos muestra que el problema del FMI no se trata sólo de cambiar de autoridades, sino de cambiar sus dinámicas, concepciones y practicas??

Pero en estos momentos el sanguinario organismo internacional se enfrenta a una crisis sin precedentes?? ?Unos y otros saben que el último pronóstico del Laboratorio Europeo de Anticipación Política, en su boletín mensual del 17 de mayo, no es una previsión de lunáticos sino la advertencia del instituto que acertó con mayor precisión la cadena de sucesos que se vienen dando desde 2007: ?Ahora se reúnen todas las condiciones para que el segundo semestre de 2011 sea el teatro de la fusión explosiva de las dos tendencias fundamentales que subyacen en la crisis sistémica global, la desarticulación geopolítica y financiera globales??.*

Justamente ante esta debacle sistémica, que tendrá consecuencias sobre las economías emergentes, se plantea la necesidad de que las mismas se protejan y protejan sus áreas económicas de influencia, así China se prepara a realizar una fuerte inversión para reactivar su mercado interno, se esta deshaciendo de reservas en dólares y con el Banco Asiático de Desarrollo, ya advirtió que se han tomado medidas para bajar la incidencia de la demanda externa que tiene China para su desarrollo, es esperable que la contracción de la económicas, genere una contracción del consumo, que ralentice fuertemente el flujo de comercio exterior, China ha esta dotando a su mercado interno y realizara una política monetaria restringidas, lo que de no verse contemplado por el Fondo Monetario, podría inducir a que el BAD, cumpla para la zona sus funciones, dejando fuera del área de influencia del FMI, la zona Asiática??

Pero sigamos con mi compatriota Raúl Zibechi?? que en su proyección sobre Sudamérica nos dice?? ?El catalizador de esta ?fusión explosiva?? es el sistema monetario internacional, ?o más bien el caos monetario internacional que se ha agravado aún más desde el desastre que afectó a Japón en febrero??. Por esa razón, la pelea por el poder en el seno del FMI no es ociosa, sino uno de los principales reveladores de lo mucho que está en juego. Es la arquitectura maestra del sistema-mundo, o sea la relación centro-periferia, la que está en cuestión. Se trata de una relación con cinco siglos de antigüedad, anterior incluso al capitalismo y a las revoluciones industriales, que ha hecho posible la hegemonía de Occidente que ahora está virando hacia Asia y hacia el Sur. Desde el punto de vista histórico, es un terremoto mayor aún que una improbable crisis del capitalismo. ·*

Es justo antes que nada que exprese que coincido plenamente con esta que afirmación del periodista uruguayo, excepto con las tres últimas palabras (que obviamente contradicen el pronostico del laboratorio Europeo, que el mismo consigna en su artículo) si la situación de la rentabilidad del gran capital global se vuelve insostenible, si los papeles monedas, dejan de tener valor??Estaremos ante una crisis del capitalismo neoliberal??que yo no calificaría de improbable??

Pero es verdaderamente asertivo decir que este terremoto tiene dimensiones aún mayores que la crisis del capitalismo?? ?Desde el punto de vista histórico, es un terremoto mayor aún que una improbable crisis del capitalismo????*

Justamente hablando de Sudamérica Zibechi, nos dice que una de las iniciativas de la integración esta siendo frenada, si el Banco del Sur, en realidad esta siendo frenado por Brasil, que tiene la esperanza de llegar a ocupar un lugar de importancia en el esquema del Fondo Monetario Internacional y su presidenta ha dicho claro y fuerte la necesidad de reformularlo??entendemos que en el sentido en que apunta Zibechi??es decir cambiar las vinculaciones y ecuaciones relacionales entre la periferia y el centro??

Pero también de que Brasil llegue a acompañar a el resto de los emergentes, en el futuro esquema de poder del FMI) Si Brasil, llega a la conclusión, de que no es posible hacer avanzar ningún cambio en la férrea estructura del FMI, tal vez, entienda de una buena vez, como lo ha hecho China, que se necesita una institución bancaria que ante un estallido monetario, pueda proteger la economía regional??y ese es el Banco del Sur??que es un punto medular de la integración, en realidad, el BAD (Banco Asiático de Desarrollo), esta actuando en muchos sentidos como un bando de desarrollo y un Banco Central de la región??, esto mismo debe ser el Banco del Sur??tal vez la integración, el rescate de los mercados internos y el criterio compensatorio en el comercio exterior regional, puedan lograr tanto para los asiáticos, como para Sudamérica, no verse arrastrado por lo que el BAD llama ?Los desequilibrios Globales??** , es decir que Brasil, termine entendiendo que la única forma de proteger su economía y la regional a mediano plazo, se crear un sistema financiero regional??

En esta disyuntiva, se da una verdadera escalada en las posiciones y declaraciones, los posicionamientos de los emergentes no puede ser soslayados así simplemente?? porque como nos ilustra en su trabajo ?La elección en el FMI. Es Hora del Cambio?? el economista peruano Hugo Ugarteche?? ?Parte del problema es que la estructura de la economía mundial está empezando a cambiar. Un nuevo grupo de siete economías refleja el 84% del total del PIB de los países del G7. Estas son China, Rusia, India, Indonesia, Singapur, Corea, Brasil, que también suman cuatro veces el nivel de reservas, tres veces la tasa de crecimiento pronosticada, menos de la mitad de la deuda pública, y un ingreso per cápita que en promedio es la mitad de los países más ricos.

Según las proyecciones del FMI, a finales de la segunda década del siglo XXI constará sólo un país europeo en la lista de las siete economías más grandes: Alemania. EE.UU. también se mantendrá, posiblemente como la segunda economía más grande, y los otros cinco serán en su mayoría economías asiáticas, más Brasil. Con estas proyecciones, la cuestión de la nacionalidad de quienes encabezan las IFIs es un asunto de importancia.??***

Y se han realizado febriles negociaciones por ejemplo?? ?El presidente de México Felipe Calderón pidió este martes a su homóloga brasileña Dilma Rousseff su apoyo a la candidatura del mexicano Agustín Carstens a la presidencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), informó a la AFP una fuente de la Presidencia en Brasilia. Calderón «llamó por teléfono hoy (martes) en la tarde a la presidenta para pedir el apoyo de Brasil a la candidatura de Carstens», informó la fuente. Rousseff respondió que «Brasil esperará la definición del cuadro general de las candidaturas antes de manifestarse», indicó. En la conversación telefónica, que «sólo duró unos minutos», la mandataria brasileña expresó a Calderón que consideraba «positiva la nueva candidatura porque permitirá una mayor exposición de ideas sobre las prioridades del FMI», agregó la fuente.??*/

La contestación de la Presidente de Brasil, parece poner la cuestión en su justo término, la discusión debe ser sobre las prioridades del FMI??y seguramente su funcionamiento y concepciones, esto es incluso más importante que el nombre de quien sea el nuevo director??

Esto da a esta elección, que es mucho más que un nombre para ocupar la dirección, una importancia vital??en la que se han hecho declaraciones firmes, que muestran posiciones firmes, concomitantemente con esta llamada telefónica del Mexicano, sale un comunicado de los países del BRICS sobre el tema?? que les invitamos a leer con atención?? ?Los Brics no están dispuestos a que el próximo director del Fondo Monetario Internacional sea «puesto a dedo» por Europa con la complacencia de los Estados Unidos. Ante los numerosos apoyos que registra la ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, los directores ejecutivos del FMI en representación de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica a través de un comunicado emitido ayer por la noche fijaron su posición.

En la introducción sostienen que los representantes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en el Fondo Monetario Internacional (FMI), han llegado a un «entendimiento común» sobre la elección del próximo Director Gerente del Fondo Monetario Internacional. A través de un comunicado en cincos puntos dejan bien en claro que el nuevo director del organismo «debe ser elegido tras una amplia consulta con los miembros».

Asimismo manifiestan su preocupación por la ultimas declaraciones de importantes mandatarios en referencia a que el próximo titular del FMI «debe ser Europeo». Reclaman que se continúe avanzando con el proceso de reformas y en este contexto reclaman una mayor presencia de los mercados emergentes. A continuación la trascripción del comunicado que fue firmado por: Aleksei Mozhin, (Rusia); Arvind Virmani, (India); Jianxiong He, (China); Moeketsi Majoro, (Sudáfrica); Paulo Nogueira Batista Jr., (Brasil)

1) El convenio que la selección del Director Gerente se hace, en la práctica, sobre la base de la nacionalidad socava la legitimidad del Fondo.

2) La reciente crisis financiera que estalló en los países desarrollados, subrayó la urgencia de reformar las instituciones financieras internacionales a fin de reflejar el papel cada vez mayor de los países en desarrollo en la economía mundial.

3) En consecuencia, varios acuerdos internacionales han llamado a una verdadera transparencia, proceso basado en el mérito y la competencia para la selección del Director Gerente del FMI y otros altos cargos en las instituciones de Bretton Woods. Para ello es necesario abandonar la convención obsoleta no escrita que establece que el jefe del FMI debe ser necesariamente de Europa. Estamos preocupados con las declaraciones públicas hechas recientemente por los funcionarios europeos de alto nivel en el sentido de que la posición de Director General debería seguir siendo ocupado por un europeo.

4) Estas declaraciones contradicen los anuncios públicos realizados en 2007, en oportunidad que fuera elegido Strauss-Kahn, cuando el Sr. Jean-Claude Junker, presidente del Eurogrupo, declaró que «el próximo director gerente no va a ser Europeo» y que «en el Grupo de los Euros y entre los ministros de Finanzas de la Unión Europea, somos conscientes de que Strauss-Kahn será probablemente el último europeo en convertirse en director del FMI».

5) Creemos que, si el Fondo busca tener credibilidad y legitimidad, su director general debe ser elegido tras una amplia consulta con los miembros. Esto se debería traducir en la persona más competente, independientemente de su nacionalidad. También creemos que una representación adecuada de los mercados emergentes y en desarrollo en la gestión del Fondo es fundamental para su legitimidad y eficacia.

6) El próximo Director Gerente del Fondo no sólo debe ser una persona muy calificada, con sólida formación técnica y perspicacia política, sino también una persona que se compromete a continuar el proceso de cambio y de reforma de la institución con el fin de adaptarlo a las nuevas realidades de la economía mundial. *//

Aquí, parece subyacer, el hecho de que se debe adaptar a las nuevas realidades de la economía mundial??la reciente crisis (que obviamente se debió a la aplicación de una dinámicas de los organismos multilaterales de crédito??especialmente el Fondo Monetario Internacional, señala la necesidad de ser reformado??Uno tiende a suponer que no se trata sólo de dar más poder a las economías emergentes o a la nacionalidad del futuro director, sino a cambiar las dinámicas que llevaron a esta crisis y la siguen profundizando??es interesante el debate monetario que ha generado verdaderos terremotos silenciosos, el caído director Strauss-Kahn que no era ningún santo*///, debía ejecutar este 26 de mayo, el llamado proyecto Zhu (Zhu Xiaochuan Gobernador del Banco Central de China) la concreción de este proyecto acordado en un largo proceso que incluye un G20, un G8 y la reunión del FMI y el Banco Mundial, quitaba al dólar como moneda patrón??*////, la discusión de este tema se vuelve en medio de la disfuncionalidad y estabilidad política, social y económica, el verdadero tema de discusión, punto que entre otras cosas, deberá llamar a nuevas dinámicas en los flujos de comercio exterior y del gasto de los gobiernos??especialmente el de EE.UU.

Pero existe una cuestión que deja clara las intenciones de estas economías emergentes, se habla de la credibilidad y legitimidad se alcanzan tomando las decisiones importantes como esta elección del director, en forma más democrática?? (En consulta) y con una adecuada representación de los países emergentes??

La alternativa es no alcanzar ni credibilidad, ni legitimidad?? ¿Cuál podría ser la actitud de los países BRICS??ante un organismo sin credibilidad y legitimidad?

Tal vez el BAD Y EL BS (Banco Asiático de Desarrollo- Banco del Sur), comiencen a tomar el protagonismo que ya deberían tener??La diferencia es que China con mucho más inteligencia que los brasileros, ha sabido apostar por la regionalización financiera y por la proyección de su propio mercado y del mercado regional??Brasil, lamentablemente ha confiado apostado demasiado el FMI y ha enlentecido el Banco del Sur, que ya debiera funcionar como el BAD ??un error podría resultarle carísimo??

* http://alainet.org/active/46847

** De acuerdo con el BAD, La tasa de inflación, que se situó en 3.3 por ciento en 2010, llegará este años 4.6 por ciento, debido a la abundancia de liquidez y que cada vez son más altos precios de los alimentos y los artículos de primera necesidad.

El banco también vaticinó que la tasa de inflación bajaría a un 4.2 por ciento en 2012, a medida de que los precios de la canasta básica familiar se vayan estabilizando, según un reporte de la agencia estatal de noticias Xinhua.

?Las inversiones en activos fijos seguirán siendo un importante motor de crecimiento, aunque su expansión sufrirá una ligera desaceleración en comparación con los niveles anteriores, para situarse en 22.0 y 20.0 por ciento en 2011 y 2012, respectivamente??, calculó la entidad.

Esto será el resultado de la reducción de las medidas de estímulo fiscal y de la política monetaria restringida, reiteró la institución, creada en 1966 y cuyo objetivo principal es erradicar la pobreza y mejorar el nivel de vida de la población regional con préstamos.

El banco recordó que ante la ralentización de las principales economías industriales, el gobierno chino ha diseñado medidas para equilibrar nuevamente los impulsores del crecimiento económico en su XII Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social (2011-2015).

«Los desequilibrios globales se han hecho más pronunciados, y la reciente recesión global puso de manifiesto el riesgo de una fuerte dependencia de la demanda externa para el crecimiento», sostuvo Changyong Rhee, economista jefe del BAD, en una declaración.

La entidad, con sede en Manila, previó que el consumo privado en China crecerá 12.6 por ciento este año con el aumento de ingresos y de gastos en educación, atención médica y pensiones, mientras que el crecimiento de las exportaciones se reducirá hasta 20.0 por ciento.

http://telenews.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=773:estiman-que-economia-china-crecera-96-por-ciento-en-2011&catid=46:internacional&Itemid=64

*** http://alainet.org/active/46970

*/ http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-05-31/calderon-pide-a-rousseff-apoyo?refPath=/noticias/ultimas-noticias/

*// http://www.economiadiapordia.com.ar/

*/// Los franceses ignoran en todo caso los vínculos de DSK [1], al igual que ignoraban los de Nicolas Sarkozy cuando lo eligieron presidente de la República [2]. La prensa nunca dijo a los franceses que en los años 1990, cuando atravesaba su mala racha como político, DSK fue contratado como profesor en la universidad de Stanford por una tal?? Condoleezza Rice.

Tampoco saben que DSK y sus lugartenientes Pierre Moscovici y Jean-Christophe Cambadelis asumieron el financiamiento del Partido Socialista francés y de la Fundación Jean-Jaures por encargo de la National Endowment for Democracy ?fachada legal de la CIA [3]. Tampoco han seguido sus numerosos trabajos y contratos con los thinks tanks (centros o institutos de propaganda ideológica) atlantistas, como el German Marshall Fund of the United States [4] o el Grupo de Bilderberg [5]. Nada saben, en definitiva, de su compromiso a favor de la integración de Francia y de Europa en el seno de un gran mercado transatlántico bajo el dominio de Estados Unidos.

Los franceses no conocen tampoco los estrechos vínculos de DSK con Israel. Dentro del Partido Socialista francés, Dominique Strauss-Kahn dirige el Círculo Leon Blum, que lleva el nombre de un ex primer ministro francés judío. Este discreto y poderoso grupo de influencia se encarga de apartar de la escena política a todo el que cuestione el proyecto sionista. Y ha hecho caer unas cuantas cabezas, como la del politólogo Pascal Boniface que subrayaba el carácter electoralmente contraproducente del respaldo a Tel Aviv en un país donde el 10% de la población es de cultura árabe. Pero DSK no ocultaba su juego e incluso llegó a declarar abiertamente: «Yo considero que todo judío de la diáspora y de Francia debe aportar su ayuda a Israel. Es además por eso que es importante que los judíos asuman responsabilidades políticas. En pocas palabras, desde mis funciones y en mi vida de todos los días yo trato de aportar mi modesta contribución a la construcción de Israel.» Extraña declaración en boca de alguien que aspira a ser presidente de Francia. Pero no importa. ¡Es tan simpático!

http://www.voltairenet.org/article170071.html

*//// El proyecto Zhu
¿Por qué entonces todo este despliegue medios dignos de una película de Hollywood para bloquear la actividad del FMI por 10 días? Son dos las posibles respuestas y pueden estar vinculadas entre sí.
En primer lugar, el 29 de marzo de 2009, el gobernador del Banco Central de China, Zhu Xiaochuan, había cuestionado el predominio del dólar estadounidense como moneda de reserva. Después de deplorar que el proyecto del economista John Maynard Keynes de creación de una moneda internacional (el Bancor) no hubiese llegado a concretarse al término de la Segunda Guerra Mundial, el señor Zhu propuso la utilización de los Derechos Especiales de Giro (En inglés Special Drawing Rights o SDR. Ndt.] del FMI para asumir ese papel [9].

Zhu Xiaochuan no ha dicho aún su útima palabra.
El 2 de abril de 2009, en la Cumbre del G20 celebrada en Londres, Estados Unidos acepta que se tripliquen los recursos del FMI así como la emisión, por parte del propio FMI, de Derechos Especiales de Giro (DEG, siglas en español.) por valor de 250 000 millones de dólares. También aceptó, en principio, la creación de un Consejo de Estabilidad Financiera al que estarían asociados los grandes países emergentes.

La idea se discutió el 8 de julio de 2009, durante la Cumbre del G8 en Aquila, Italia. Adelantando un poco más el peón, Rusia propuso no conformarse con una moneda virtual y emitir realmente esa moneda. Dimitri Medvedved, que había dado orden de imprimir simbólicamente varios prototipos de dicha moneda, puso incluso varios de ellos sobre la mesa. Estos mostraban, por una cara, las efigies de los 8 jefes de Estado y, por la otra, la divisa en inglés «Unity in Diversity» [10].
El proyecto fue sometido a los expertos de la División de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU. El informe de dichos expertos, entre los que se encuentra el profesor Vladimir Popov de la New Economic School de Moscú, fue analizado el 25 de abril de 2010 en una reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial [11].

Todo este proceso debía concretarse precisamente este 26 de mayo de 2011, durante la Cumbre del G8, en Deauville, Francia. El dólar hubiese cesado entonces de ser la moneda de referencia, lo cual habría tenido como telón de fondo la inminente cesación de pagos del gobierno federal de Estados Unidos. Washington habría renunciado así al financiamiento de su superpoderío militar a través de la deuda para consagrarse a su reestructuración interna.
http://www.voltairenet.org/article170071.html

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)