EL CARDENAL JAPON?S HAMAO HACE UNA LLAMADA A FAVOR DE CAMBIOS. Gerardo O’Connell

0
57

Proconcil
El Cardenal Stephen Fumio Hamao, que presidió una Oficina del Vaticano durante ocho años, aboga por una revisión de criterios para la designación de obispos de Asia y África, así como un cambio en la elección de cargos en la iglesia, en el diálogo con otras religiones y en la mayor internacionalización del Colegio de Cardenales.

El prelado, natural de Tokio, habló abiertamente con Noticias UCA sobre importantes cuestiones de interés para toda la iglesia, en particular para la iglesia en Asia, el 15 de marzo, cuatro días después de que el Vaticano anunciara que el Papa había aceptado la dimisión del Cardenal Hamao como presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de Migrantes e Itinerantes. » Me siento libre ahora», comentó, para explicar que antes tenía que llevar la dura responsabilidad de la oficina cuya presidencia se le asignó el 15 de junio de 1998.

Aún así, admitió que había tomado con cariño ese trabajo, que le supuso «un contacto diario con el ser humano que sufre en el mundo entero» y que espera, de algún modo, seguir trabajando en este área en el futuro.

En febrero de 2005, poco antes del nombramiento de cardenales el 9 de marzo de 2005, presentó su dimisión al Papa Juan Pablo II, ya que la edad oficial para el retiro en el Vaticano es de 75 años. Pero el Pontífice, enfermo, murió menos de un mes más tarde, y su sucesor, el Papa Benedicto XVI, pidió al Cardenal Hamao y a otros funcionarios del Vaticano que permanecieran en sus responsabilidades «hasta nuevo aviso.»

El Cardenal Hamao, que solía informar sobre su trabajo al Papa Juan Pablo dos veces al año, en septiembre de 2005 solicitó y obtuvo una audiencia privada con el Papa Benedicto XVI, en Castelgandolfo, una pequeña ciudad, aproximadamente a 30 kilómetros al sudeste de Roma, que ha sido usada durante siglos como residencia de verano del Papa.

Aunque el cardenal Hamao «nunca hubiera imaginado » que el cónclave del año pasado elegiría al cardenal Joseph Ratzinger, tuvo «una impresión muy buena» de Benedicto XVI cuando fue a felicitarlo. El nuevo papa le dijo, » Permítanos trabajar juntos para el bien de los migrantes.» El cardenal lo encontró «muy alentador » – «él me conocía y conocía mi oficina; es estupendo y muy humano.»

En septiembre pasado, durante una media hora en audiencia privada, otra vez encontró al nuevo papa «muy interesado con nuestro trabajo, y muy comprensivo» pero «no dio ninguna indicación entonces sobre lo que pasaría con nuestra oficina». Sin embargo, el cardenal Hamao leyó en los periódicos comentarios acerca de la intención del Pontífice de reformar la Curia romana, y de que su propio consejo sería conducido temporalmente por el cardenal Renato Martino, de Italia, de 73 años, Presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz. Pero no hubo comunicación oficial al cardenal japonés.

El cardenal Hamao comenzó a preguntarse si serían ciertos los reportes de prensa cuando su consejo comenzó a perder personal. En agosto pasado, el subsecretario de su consejo, el Padre Michael Blume, de los Estados Unidos, de 59 años, fue nombrado nuncio para Togo y Benín, en África, y el Padre Antonio Chivatyath, de la India, 64 años, responsable de gitanos y migración, fue designado el febrero pasado como obispo de la Diócesis Syro-Malabar de Sagar en su país natal. Ninguno de ellos fue reemplazado.

A finales de febrero, por lo tanto, pidió encontrevistarse con el Arzobispo Leonardo Sandri, «sostituto» (el sustituto) en la Secretaría de Estado de Vaticano, para solicitar nuevo personal. Pero cuando se encontraron, el Arzobispo Sandri informó al cardenal que el nuevo Papa realmente había aceptado su dimisión. El arzobispo también le sugirió que hablara con el Cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado. Cuando el Cardenal Hamao lo hizo, aquel mismo día, el Cardenal Sodano confirmó lo que el arzobispo había dicho.

El Vaticano anunció el 11 de marzo que el papa aceptó la dimisión del Cardenal Hamao y que la presidencia de su oficina se combinaría «por ahora» con la del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz bajo la responsabilidad del Cardenal Martino. El cardenal japonés se muestra decepcionado de cómo se realizó su salida. » Nadie me consultó, » dijo él. » Me sentí un poquito – como ustedes dicen – triste. »

A partir de entonces, el Crdenal Hamao se dió cuenta de que algo así pasó con el Arzobispo Michael Fitzgerald, de 68 años, ex-Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Nunca consultaron al prelado británico, el nuncio le llamó a Egipto el 15 de febrero, también para hablar sobre reformas de la curia y el futuro de su consejo.

Según el Cardenal Hamao, «llevará tiempo » el que el Consejo Pontificio de Migrantes e Itinerantes pueda ser integrado totalmente con el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, si de verdad es ese el plan. » No será fácil, «ha predicho el cardinal , porque el enfoque de su antiguo consejo es » más pastoral » mientras el otro, hasta ahora, ha sido » más teórico. »

Aún así, dijo que el resultado final » puede estar bien, «, pero primero hay necesidad » de mucha consulta » entre los dos consejos, que permanecen separados, aunque temporalmente sean conducidos por el mismo presidente. El cardenal espera el Consejo Pontificio » Cor Unum » para ser combinado eventualmente con estos dos, pero no aún.

Como otros cuantos funcionarios de Vaticano, que sienten como el Cardenal Hamao, piensa que hay necesidad urgente de mejorar la comunicación, la coordinación y la cooperación entre las diversas oficinas de la Curia romana. Dijo todo esto en una declaración escrita que fue enviada a la anterior reunión del Colegio de Cardenales el 23 de marzo.

De 2002 hasta que él se retirara, el Cardenal Hamao era el único asiático responsable de una oficina de Vaticano. El Sínodo de Obispos para Asia en 1998 pidió al Papa Juan Pablo traer a más asiáticos para trabajar en la curia. Poco después, él, no sólo asignó al entonces-obispo Hamao, de Yokohama, al Vaticano, sino que también llamó al Arzobispo Francis-Xavier Nguyen Van Thuan, de Vietnam, entonces en el exilio en Roma, como presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz. El arzobispo se convirtió en cardenal en febrero de 2001, y el Cardenal Hamao recibió su propio capelo cardenalicio en octubre de 2003.

Hoy, nadie de Asia preside una oficina de la curia. » El Cardenal Van Thuan ha muerto (2002), y yo me marcho, » declaró el Cardenal Hamao. Si, como espera, consigue pronto una audiencia con el Papa Benedicto, pedirá al Pontífice » que llame a un obispo asiático para presidir alguna oficina de la Curia Romana. Yo le sugeriría que llamara a alguien de Corea, Indonesia, India, Filipinas o de cualquier otra parte de Asia. »

Cuando el Cardenal Hamao, de Japón, quinto cardenal (asiático) en la historia de la Iglesia, encuentre al Papa Benedicto, dijo que también le sugerirá que el Papa » escuche a la voz de los Asiáticos – no juzgando de antemano, sino escuchándoles, escuchándonos. » En su opinión, Roma » tiene dificultad para entender» la realidad de Asia y de la iglesia en Asia, en particular, en cuanto a su manera de ver el diálogo con la gente de otras fes.

» Ellos no pueden entender, porque dicen que el diálogo interreligioso es muy importante, aúnque debemos proclamar sólo un salvador, Jesucristo, » dijo. » Desde luego, sabemos y creemos esto, pero si vivimos en medio de religiones diferentes, debemos tener algún diálogo con los otros, sobre todo el diálogo de vida. En este diálogo, podemos cooperar con otras religiones, como el budismo o Sintoismo, para la educación de juventud, la educación de la gente para conseguir la paz, ayuda social para minusválidos, ayudar a los pobres, etcétera. »

El cardenal hizo una indicación, » San Pedro dijo en su primera carta (3:15-16), si ellos nos preguntan cual es la razón de nuestra esperanza, de nuestra alegría, entonces podemos explicárselo, amable, francamente, claramente. De modo que sea esta nuestra actitud. » El Cardenal Hamao habló de esto como algo muy sustancial durante el Sínodo 1998 de Obispos para Asia. En aquel tiempo, recordó, » dije que debemos proclamar el Evangelio y a Jesucristo como el Salvador, gradualmente, no desde el principio; porque si empezamos por decirles que Jesucristo es el único salvador , entonces no podemos diálogar con ellos. »

» Cardenales europeos y obispos no pueden entender esto bien, » ha dicho este abierto cardenal. » Ellos no están satisfechos con este ‘ gradualmente. ‘ » Por el contrario, añadió, » muchos obispos asiáticos y cardenales realmente dicen ‘gradualmente’. Dicen que debemos mostrar la atención pastoral de Jesucristo; no la catequesis, sino el Evangelio. Los asiáticos aceptan fácilmente la pastoral de Jesucristo más que el Catecismo. » » El Catecismo es la teología – la teología europea, no la teología oriental, » afirmó él. » Es todo demasiado difícil, demasiado intelectual, demasiado lógico. Los asiáticos no son tan intelectuales, pero somos inteligentes. Somos – como podría decirse – más intuitivos, más estéticos. Necesitamos algo que toque nuestro corazón. El catecismo no convierte a la gente. »

Como cardenal, el prelado japonés actúa como miembro de la Congregación para la Evangelizacion de Pueblos, participando en su reunión mensual, donde los candidatos son considerados para su elección como obispos en Asia y África. Alrededor de aquella mesa, él dijo, son «sobre todo» cardenales y obispos de Europa, América y América Latina quienes, en particular, están preocupados sobre si realmente la persona para ser designado obispo en Asia o África ha estudiado en Roma o en otra parte en Europa, y si ha ganado un grado académico allí. El Cardenal Hamao cree que esto no debería ser un criterio decisivo.

En su opinión, un candidato podría haber estudiado en su país de origen, sin ganar un grado académico,e incluso si tiene buena experiencia pastoral, podría ser la persona adecuada para ser obispo.

Basándose en su experiencia en aquella congregación, el Cardenal Hamao aboga por » una revisión de los criterios para la designación de obispos en Asia y África. » Esta revisión, él explicó, no sólo debería dirigir la pregunta de preparación académica y teológica, sino también afrontar » el problema relacionado con la tribu o la casta, » una cuestión principal en la elección de obispos para países como Bangladesh, India y Sri Lanka, así como en África.

Reflexionando sobre su propia experiencia en el Vaticano, el flexible cardenal reflexiona sobre la razón de que tan pocos Asiáticos están en la Curia romana, y piensa que se carece de la perspectiva asiática y que la voz asiática no es realmente escuchada, porque » Asia está demasiado lejos de aquí, está muy lejos. No quiero decir geográficamente, sino moralmente. »

En Roma, dijo, » ellos consideran la iglesia en Asia y África como un bebé, inmaduro en términos de cristianismo. Quizás piensan que la Iglesia asiática y africana es un bebé o la iglesia en una etapa infantil. Sólo consideran Europa como madura , y tal vez América Latina es ahora considerada una iglesia adulta . Es mi impresión. » Indicó que el predominio europeo también es evidente en el Colegio de Cardenales, donde hoy 100 de 193 cardenales son de Europa, y 60 de los 120 electores cardenales son europeos.

Para el Cardenal Hamao, esta composición, que en su mayor parte es de europeos, no refleja con exactitud como se extiende el flujo de católicos. La mayor parte de católicos, ahora viven en América Latina, y las iglesias florecientes asiáticas y africanas tienen más católicos que sus colegas europeos. Le gustaría que los miembros del Colegio de Cardenales reflejaran esta nueva realidad.

A ñadió que aunque se sentía » muy feliz » porque tres asiáticos consiguieron capelos cardenalicios el 24 de marzo, encontró «extraño» que solo un nuevo elector africano estuviera entre ellos, y que, exactamente, la mitad de los 12 nuevos electores cardenales fuera europea.

Al Cardenal Hamao, que conoce bien el latin y que se lo enseñó al Emperador Akihito de Japón cuando era el príncipe heredero, también le cuesta entender la orientación actual para restaurar el latin en las partes de la liturgia romana, y la insistencia de que los católicos sean capaces de recitar el Gloria, el Credo y el padrenuestro en latin.

Subrayó que muchos cardenales y obispos, principalmente europeos, han tratado de empujar en esta dirección, como ocurrió durante el Sínodo de Obispos sobre la Eucaristía, en octubre pasado.

El Cardenal Hamao sabe que el Papa Benedicto está a favor de latin, pero él claramente declaró su oposición para ese giro hacia más latin, y lo hizo escribiendo a la presidencia de oficina de Vaticano que se ocupa de esto. Explicó que es simplemente «irreal» esperar que católicos en India, Indonesia, Japón, o en otra parte de Asia vayan a aprender latin.

Gerardo O’Connell es el corresponsal especial en Roma en Noticias UCA .