LA GESTACI?N DE UNA HUMANIDAD NUEVA Y LA ?TICA DE LA BIO?TICA. Marcelo Barros

0
177

Mosteiro da paz

(Bioética desde los pobres de Latinoamérica) –
Hace poco tiempo, un jefe indígena del cientro oeste de Brasil, hombre sabio e inteligente fue a la capital porque su hijo concluyó el curso de medicina, logró una beca de maestría y un puesto importante en uno de los más conceptuados hospitales de la capital. Después de visitar su hijo, el cacique volvió silencioso y preocupado. Después dijo a un amigo: ?Visité un hospital muy moderno, he conocido sus áreas de investigación y pudo percibir: toda aquella ciencia no tiene alma. Todo depende del dinero. La vida humana tiene precio, la salud de los niños tiene precio?? Tengo miedo que en mi aldea, las personas sepan que mi hijo gana dinero con la enfermedad de las personas. El mismo dinero que acá cuida de la salud, más allá asesina la vida que salvó??.

Esta palabra puede parecer muy utópica y lejana de nuestra realidad, pero toca en la llaga abierta de la ciencia actual y en los fundamentos mismos de la ?tica de la Bioética. A que sirve la ciencia actual y todas sus investigaciones? Casi toda la ciencia y sus encuestas son encomendadas y patrocinadas por poderosas empresas multinacionales que destinan verbas para esta y non para aquella investigación. Eso obedece, non a motivos de necesidades, pero à las conveniencias y intereses económicos de los patrocinadores. Betinho, un amigo que fue presidente de la asociación de hemofílicos en Brasil, me decía que aún non si ha descubierto una vacuna eficaz contra la SIDA porque las empresas ganan más con los medicamentos para la Sida que ganarían si fueran vender la vacuna.

Como biblista inserto en los movimentos populares de Brasil y consagrado al macroecumenismo como instrumento de liberación, non soy especialista en Teología Moral y menos aún en Bioética. He aceptado la invitación para este congreso, antes de todo, por el deseo que, hace años, tengo de estar con ustedes, pero también por la convicción interior de que temas como estos no pueden quedar restrictos a los especialistas. El compromiso de cambiar la realidad y hacer que la ciencia sirva efectivamente a la vida es de todos nosotros, cada cual en su área de trabajo y vocación. Todos nosotros tenemos que cuidar de la sobrevivencia de la humanidad y de la vida en el planeta Tierra. Ora, eso es justamente el objetivo de la Bioética.

1. La Bioética entre la ciencia y la ética de la vida

Márcio Fabri dos Anjos, teólogo brasileño, especialista en Teologia Moral escribió: ?En los anos 70, el profesor Van Rensselaer Potter, oncologista de la Universidad de Wisconsin, en los Estados Unidos, ha identificado el problema humano más importante que lo llevó a dedicar atención a una nueva área del conocimiento que el llamó Bioética. Esto problema considerado lo más importante fue la cuestión de la sobre vivencia: el recto de la sobre vivencia de la especie humana y de la mas questionable aún sobre vivencia de las naciones y culturas. Potter creó la Bioética para no solamente enriquecer las vidas humanas individuales, sino para prolongar la sobre vivencia de las especies humanas en una forma aceptable de sociedad?? [3].

Otro pionero de la Bioética, André Hellegers trabajó la Bioética como campo de estudio y también como movimento social. Fue este profesor holandés en los Estados Unidos que consideraba la Bioética como la única disciplina que combinaba o debería combinar ciencia y ética. Pienso que más que combinar, es necesario unir. La única posibilidad para la Bioética ser una punte entre la ciencia y la ética es que las dos, ciencia y ética partan de la misma base, de la misma fidelidad à la Vida.

En países ricos, las discusiones sobre Bioética pueden incidir más sobre la Biomedicina y las discusiones sobre clones, reprodución de la vida o eutanasia. Sin embargo, en el Tercero Mundo, debe dar más atención a los problemas estructurales de la sociedad. Victor Garrafa, otro teólogo brasileño, distingue la ?bioética de situaciones persistentes y la bioética de situaciones emergentes??. Es la misma distinción que el italiano Giovanni Berlinguer hacía entre bioética cuotidiana y bioética de fronteras, campos nuevos para la ciencia y para la humanidad. Lo que es propio de Latinoamérica es insistir en la relación intrínseca entre ciencia y ética. Si non damos la prioridad à una Bioética que sirva a la vida y a la justicia para todos, la Bioética de campos nuevos y emergentes quedará como una especie de maquillaje de la vida real [4].

De hecho, como considerar prioritário una encuesta que consume millones de dólares para lograr lo bien sucedido de un estudio investigativo que utiliza células tronco para detener el proceso de ciertas enfermedades degenerativas de personas ancianas, en un mundo donde todos los días mueren ocho millones de ninos de hambre y por carencia de agua potable. Mi posición no es que, mientras non sea vencido el hambre del mundo, non se deba hacer esto progreso de la ciencia, sino que cada uno de estos experimentos podría dedicar una especie de dízimo ou cêntimo o milésimo a los problemas estructurales de la humanidad.

En Latinoamerica, la Bioética no puede limitarse a los laboratorios super especializados de investigaciones raras. Con base antropológico-filosófica en el principio de la alteridad (Levinas e Dussel), podemos desarrollar un tipo de Bioética que subraya las situaciones concretas en que se encuentran las personas amenazadas en su vida y desafiadas a luchar para vivir. Como aporte teológico, la Bioética ofrece sus acciones como criterio de búsqueda de un sentido para la vida (bio)ética.

2. Por una ciencia que se desarrolle desde la realidad

Seis años después que los jefes de Estado, en la asamblea de la ONU, definían las metas del milienio y prometían disminuir por la mitad la pobreza del mundo hasta 2025, los especialistas declaran que será imposible atingir este ideal y, al contrário, en estos seis años, la pobreza fue agravada. Es importante saber que el continente latinoamericano fue lo que más se empobreció. Ya hace casi 40 anos que la segunda conferencia general del episcopado latinoamericano dijo que la realidad socio económica y política del nuestro continente es de injusticia estructural.

Solamente en Brasil, en 2003, los gastos con los intereses de la deuda externa fueran de R$ 65 billones. En 2006, serán de R$ 179 billones. Todo el investimento del gobierno en este año será solamente de R$ 12 billones. En relación al PIB, la proporción pasó de 4, 2% para 8, 4% entre el primero y el quarto año del mandato Lula [5]. De un lado, es claro que ninguna economia se equilibra con tal operación y del otro, es claro, que en esta ?tica de carniceros non hay puesto para una Bioética justa y eficaz.

Por otro lado, la humanidad non es la única víctima de esto sistema sócio-económico. La misma tierra, el água y todos los seres vivos sufren las consecuencias del desarrollo depredador.
En esta semana, los periódicos anunciaban: ?los expertos alertan que la humanidad tiene sólo una década para cambiar su modelo energético, antes de que el cambio climático sea irreversible??. El volumen de dióxido de carbono (CO2), el principal gas causante del cambio climático en la atmósfera terrestre se encuentra hoy en el nivel más alcanzado en los últimos 800.000 años?? [6]. En esta misma semana, los periódicos brasileños publicaran: ?Entre agosto de 2005 y julio de 2006, la Amazonía ha perdido 10. 948 Km2 de selva.

Es menos que en los años anteriores, pero es mucho. Equivale a vários territorios como la Suiza por año. Más allá de eso, la selva ya ha perdido 17, 49% de su área original?? [7]. Al mismo tiempo, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) denuncia que ha aumentado en 46% el número de especies animales amenazadas de extinción en Brasil. Son 157 tipos de pájaros y 69 especies de mamíferos [8].

Esta es la realidad del mundo y específicamente de los países más pobres. Non somos pobres, somos empobrecidos, explotados y el sistema que hay 500 años explotaba de una forma, ahora encuentra nuevas formas para sacar riquezas y seguir explotando el mundo de los pobres. En el año pasado, diversos pueblos de Amazonia han descubierto que semillas nativas y medicinas indígenas fueran patentadas en Europa sin pagar nada à las comunidades que las desarrollaran. En diversas ocasiones, Michel de Foucault habló de una anátomo-política que cuidaba del cuerpo individual. En sus últimas charlas e intervenciones, hablaba de una bio-política que visa la multiplicidad de los humanos, no como soma de individuos y si como masa. Fue en Rio de Janeiro, en 1987 que Foucault ha desarrollado esta noción. Y el decía esto desde un estudio histórico de la medicina y como esta intentaba controlar las epidemias y como hoy intenta vencer las endemías en el Tercer Mundo, como instrumento del poder del Estado [9]. Hoy necesitamos de una Medicina y una Bioética que desarrolle una bio-política a servicio de la sociedad civil y para la defensa de la vida de todos.

Un ejemplo de eso es la medicina. Hay innumeras escuelas de medicina en todo el país. Las investigaciones científicas permiten que, en todo el país, si puedan hacer las más sofisticadas terapias e intervenciones cirúrgicas en los más diversos campos de la medicina. En las grandes ciudades, tenemos hospitales que son verdaderos hoteles de luxo. Y una persona puede tener cualquier tratamiento digno del primer mundo. Sin embargo, la imensa mayoria de la población brasileña non tiene ningún acceso a estas facilidades. Al contrario, tengo dos amigas, una en Goiania y otra en São Paulo que tienen sospechas de enfermedades graves. Han pedido una consulta médica. La amiga de Goiania pedió en julio y logró un cupo para el dia 18 de octubre y la de Sao Paulo solo en noviembre.

Frente a esta realidad, en los últimos años, en todo Brasil, las comunidades de matriz negra e indígena tienen desarrollado una pastoral de salud que valoriza los alimentos originarios de cada región, reaccionando al colonialismo que había exportado los alimentos occidentales como siendo los fundamentales. En un país donde el sistema de salud es tan precario y las medicinas caras e inaccesibles à la gente pobre, Iglesias cristianas y movimentos populares profundizan medicinas tradicionales indígenas y de plantas locales, con resultados excelentes. La Pastoral de los niños ya recibió diversos premios internacionales por haber salvado la vida de muchos niños pobres. En todo país, la gente comienza a contar con un sistema de salud alternativo y confiable, no para las emergencias, sino para la medicina preventiva, para cuidar de la salud y mismo para los casos menos complicados. Es una medicina más cuidadosa del conjunto del cuerpo y de las condiciones de vida, medicina más comunitaria y más humilde y en comunión con la naturaleza.

3. Luchas ecológicas populares y la Bioética.

Desde el comienzo de los años 90, el mundo ha cambiado mucho. En los últimos 30 años, la diferencia entre pobres y ricos fue casi triplicada. El resultado de eso es que la misma sociedad que ha celebrado el derrumbe del muro de Berlín ha muy rápido erguido otros muros más altos. En Berlín el muro impedía la gente de salir. Los actuales muros de discriminación impiden los pobres de entrar en los Estados Unidos o en Europa.

Para América Latina, más que el terrorismo, el hecho más importante de los últimos 15 años tiene sido el surgimiento y fortalecimiento de los movimientos populares indígenas, negros y campesinos en diversos países del continente. En el 1º de enero de 1994, empezaba a vigorar el NAFTA, tratado del libre comercio norteamericano, altamente nocivo para los mexicanos. Jamás los señores de Washington o de Ciudad de México podrían imaginar que, en justamente en aquel dia, o en la noche del año nuevo, empezaría el movimiento indígena de Chiapas que, sin armas y sin poder político, ha involucrado todo el mundo y ha sembrado las semillas de encuentros internacionales por la vida y contra el neo-liberalismo que han inspirado los foros sociales y temáticos hoy son un hecho en todo el mundo.

Este movimiento altermundialista tiene una profunda ?tica de la paz y de defensa de la vida. Muestra que hay alternativas al actual sistema socio-económico que domina el mundo. Si non hizo otra cosa, el fortaleció los movimientos populares y los ayudó a superar los condicionamientos de la izquierda de los años 80. Sea como sea, en Ecuador, la CONAIE (Coordinación de los indios de Ecuador) ha logrado derrumbar tres presidentes y el actual sabe que non gobiernará sin dialogar con las organizaciones indígenas. En Bolivia y Venezuela, hay gobiernos de matriz indígena que llevan en cuenta esto nuevo. En Brasil, en medio de muchas contradicciones, las estadísticas de la FAO dicen que ocho millones de brasileños han dejado la miseria y la distribución de la renta nacional ha mejorado un poco.

En Latinoamérica son los pobres organizados, indios, negros, mujeres campesinas que tienen dado ejemplos de luchas pacíficas pero corajosas contra el modelo dominante depredador. En México, fueran los indios de Chiapas que han logrado defender sus tierras en sur del país. En Bolivia ahora los indios están salvando sus tierras como han luchado por la democratización del agua. En Brasil daré un ejemplo de una lucha de mujeres contra la cuestión de la mono-cultura
La multinacional Aracruz Celulosa es propietaria de 250 mil hectáreas de eucalipto en Brasil. Con la mono-cultura del eucalipto, ya ha hecho de todo un Estado brasileño (El Espíritu Santo) un desierto verde. Ha trenado 300 mil hombres que, con sus motosierras, pueden desmatar 40% de la floresta amazónica hasta 2050, pueden desmatar 76% de Mato Grosso y 97% e Maranhão [10].

Más de 90% de la celulose producida por la Aracruz es exportada, principalmente para los Estados Unidos que consumen nueve vezes más papel que los brasileños. Ya son cinco millones de hectáreas de monocultura de eucalipto en Brasil. El eucalipto, originario de Australia, es una especie de vampiro del agua. Toma toda agua de la tierra y seca el solo donde es plantado??
En el 08 de marzo de este año, se celebraba en sur de Brasil la 2ª Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural. En este contexto, mil mujeres campesinas han marchado para un laboratorio de semillas y experiencias de la Aracruz Celulosa y han destruido el banco de semillas y todo lo que estaba en el laboratorio. Este hecho fue considerado un crimen y ellas responden a un proceso criminal. Pero, su acción llamó la atención de toda sociedad brasileña para el hecho que la Aracruz está destruyendo grande cantidad de bosques y selvas en todo el país y en enero había invadido una aldea indígena, maltratado a personas, amenazado niños queriendo expulsarlos de sus tierras. Hoy, hay una campaña de denuncias contra la Aracruz en toda la sociedad civil brasileña.

La Bioética es una ciencia que viene ayudarnos a mirar más críticamente las investigaciones y las encuestas dichas científicas que tratan de cosas que afectan la vida. En países como los de Latinoamérica, las mismas empresas que hacen fita de ecológicas y muy respetuosas de la vida humana acá en Europa, pueden en nuestros países sacar las máscaras. La ?tica que tienen, si eso puede ser llamado de ética, es la de llevar ventaja en todo, de gañar siempre e siempre más. La ética que está por detrás de la cuestión de los transgénicos está más para la bioprostitución que para bioética. En los países pobres, estas semillas son comercializadas por multinacionales que monopolizan el mercado de semillas y al mismo tiempo de agrotóxicos y se imponen con fuerza y poder. Nadie tiene condiciones reales de responder cuales son los efectos colaterales que estes productos, venidos de la biotecnología transgénica producirán en los seres vivos y especialmente en las personas humanas.

En Brasil y otros países latinoamericanos, esto asunto sigue siendo muy discutido, pero cuando me doy cuenta de que grupos están de un lado y que grupos están de otro, aún si non tuviera certeza de nada, la ?tica en la cual creo me llevaría inmediatamente a me poner del lado de las organizaciones autónomas de campesinos y de indígenas que son todas en contra los transgénicos y los agro-tóxicos.

4. Desde los pobres una ?tica de liberación para la Bioética

Esta emergencia de los pobres del mundo aporta a Bioética un criterio nuevo: aceptar el pluralismo de situaciones, de culturas y hasta de valores éticos. Todos parecen de acuerdo con los principios de autonomía, de beneficencia y de justicia. Sin embargo, las concretizaciones son diversas y heterogéneas.

Los creyentes pueden intentar traducir los valores y principios contenidos en sus escrituras sagradas en una ética universal laica y pluralista. Como dijo el grande rabino Abraham Heschel: ?El medio más seguro para no comprender nada de la revelación es tomarla al pie de la letra, imaginando que Dios habló a los profetas a través de un teléfono?? [11]. Casi todas las religiones y tradiciones espirituales insisten en la sacralizad de la vida y en la prioridad del bien común sobre lo que es individual.

Cuando se vive en medio de los pobres, talvez sea más fácil comprender que no podemos responder a las cuestiones éticas de la sociedad actual ni invocando como universales los principios de la autoridad y de la tradición eclesiástica, ni dejando las sociedades y personas prisioneras de un individualismo que solo sirve à las grandes corporaciones del comercio internacional. En Brasil, tenemos de un lado un aumento terrible de casos de embarazo de niñas de 14 y 15 años, o más temprano aún y de otro también la cifra terrible de muchos abortos clandestinos de los cuales en muchos casos la mujer muere.

Desde los pobres del mundo, comienza a surgir una Bioética pluralista y que tiene como base lo que podríamos llamar una Espiritualidad laica y ecuménica centrada no en un individualismo liberal, sino en un sentido de la alteridad y de la compasión.

Un cacique de los indios iroqueses decía: ?Somos todos responsables por nuestro pueblo y por toda la humanidad. Debemos tomar decisiones que lleven en cuenta la vida y el bien hasta de la sétima generación que vivirá después de nosotros. Cada vez que usted tome una decisión se pregunte: Será que esta decisión que estoy tomando va beneficiar hasta la sétima generación de mis hijos? Que sea esta nuestra regla de conducta?? [12].