Una economía cruel para una inmensa mayoría -- 15M Ronda

0
109

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Desde 2020, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido, esto es, casi una de cada tres personas padece esta situación. Las penurias y el
hambre son una realidad cotidiana para muchas personas alrededor del mundo, sin acceso a agua potable y limpia, servicios de salud adecuados, viviendas dignas, o educación para sus hijos e hijas, mientras que la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado y poseen, en la actualidad, más de 800.000 millones de dólares
estadounidenses.

Un patrimonio de más de 800.000 millones de dólares ¡en manos de tan solo cinco personas! A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, podríamos tener nuestro primer billonario. Esta es la triste realidad de la economía mundial, según el Informen de Intermón Oxfam ?Desigualdad S.A??, año 2024.

Cada año, Oxfam lleva a cabo una labor extraordinaria para llamar la atención sobre el vertiginoso movimiento que arrastra al mundo hacia una oligarquía global, compuesta por unos pocos
milmillonarios que poseen y controlan la mayor parte
de la economía mundial. Y cada año, este movimiento se acentúa y es cada vez más escandaloso.

En el Informe, antes citado, podemos leer en uno de los
apartados sobre la desigualdad en cifras, lo siguiente:
?? Si cada uno de los cinco hombres más ricos gastase
un millón de dólares estadounidenses diarios, les
llevaría 476 años agotar su riqueza conjunta.
?? Siete de las 10 empresas más grandes del mundo
tienen un director general milmillonario, o a un
milmillonario como su principal accionista.

?? A nivel mundial, los hombres poseen 105 billones
de dólares estadounidenses más de riqueza que las
mujeres, esta diferencia de riqueza equivale a más
de cuatro veces el tamaño de la economía estadounidense.

?? El 1 % más rico de la población mundial posee el 43
% de los activos financieros globales, además,
genera tantas emisiones de carbono como los dos
tercios más empobrecid@s de la humanidad.
?? En Estados Unidos, hay tres personas que poseen
más riqueza que la mitad de la población con
menores ingresos, mientras que el 60% de las personas trabajadoras vive al día. Los salarios semanales reales de la trabajadora o del trabajador estadounidense promedio son más bajos que hace 50 años.

?? En Estados Unidos, la riqueza de una familia negra
promedio representa solo el 15,8% de la de una
familia media blanca. En Brasil, en promedio, los
ingresos de las personas blancas superan en más de
un 70% a los de las personas afrodescendientes.
?? ?nicamente el 0,4% de las 1.600 empresas más
grandes e influyentes del mundo se comprometen
públicamente a pagar a sus trabajadoras y
trabajadores un salario digno.

?? Una trabajadora del sector sociosanitario
necesitaría 1.200 años para ganar lo que un director
general de una de las empresas de la lista Fortune
acumula, en promedio, en tan solo un año.
Las personas más ricas son, precisamente, las
principales favorecidas por la economía mundial; en
algunos casos, se han beneficiado de cientos de años
de colonialismo, cuyo legado perdura hasta el día de
hoy.

Los más ricos también moldean directamente las
economías a su favor al influir en las políticas
públicas y la legislación. Más del 11% de los
milmillonarios del mundo han optado por cargos
públicos o se han dedicado a la política. Un estudio
sobre las preferencias políticas de unas 3.000
propuestas políticas de 30 países europeos, a lo largo
de 40 años, muestra que las propuestas apoyadas por
los ricos tenían más probabilidades de llevarse a
cabo que las apoyadas por las personas más
empobrecidas.

El poder y la influencia de los súper ricos les ha
permitido reducir la parte de la economía que va a
parar a la mayoría de las personas, y ha aumentado
exponencialmente la parte que recibe la minoría que
controla el capital compuesta, predominantemente,
por los más ricos de todas las sociedades.
—-

EN POCAS PALABRAS
Un paseo por el mundo
Febrero 2024 Nº38