Enviado a la página web de Redes Cristianas
Fuente: Observatorio eclesial
Desde el año 1950, el 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948. Por otra parte, 1968 fue declarado como el Año Internacional de los Derechos Humanos
Como lectores y colaboradores de RELIGI?N DIGITAL hemos de sentirnos golpeados por el hecho de que los Derechos Humanos no son respetados. E incluso dentro del ámbitos de las religiones, Iglesias y tradiciones
espirituales hay déficit de sensibilidad a los derechos humanos
España. Los derechos humanos, son derechos inalienables y que pertenecen a todos los seres humanos, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, lengua, religión, origen étnico o cualquier otra condición.
Actualmente, existe una lista de derechos humanos creada por la Organización de las Naciones Unidas, donde se defiende el derecho a la vida, la libertad, a la educación, al trabajo y muchos otros más, que deben ser respetados sin que exista discriminación alguna.
Pero este código se refiere casi todo a derechos individuales que tienen su contrapartida en los deberes ciudadanos de respetar los derechos de los demás ciudadanos. En estos años se han incluido como Derechos Humanos los derechos ambientales, sociales y políticos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos»
Es el texto del artículo 1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos. En base a esta premisa, la Declaración proclama los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar
de nacimiento ni ninguna otra condición.
Lema 2022: Dignidad, libertad y justicia para todos
Este es el lema para la campaña de 2022, una campaña que va a durar un año entero para conmemorar el 75 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se producirá en 2023.
El objetivo de esta campaña es que la población tenga un mayor conocimiento de la Declaración y el activismo asociado a ella, para asi poder abordar los problemas mundiales más acuciantes.
Igualdad, inclusión y no discriminación están en el centro del discurso de este año, protegiendo a los grupos más vulnerables: niños, mujeres, pueblos indígenas, personas LGBTI, migrantes, personas con capacidades
diferentes.
Y la igualdad debe aplicarse cumpliendo este mandato:
«Reconstruir mejor, más justo y más verde» con los objetivos siguientes:
Basar la economía en los derechos humanos para romper ciclos de pobreza.Servir de base a un nuevo contrato social, con más derechos sociales y culturales.Igualdad de oportunidades para los jóvenes.Acabar
con la injusticia de las vacunas.Justicia climática y derecho a un medio ambiente saludable.
Los derechos humanos y el viaje del Papa a Bahréin
Un titular de prensa era este: El Papa Francisco llega a Bahréin como «peregrino de paz» y pide la promoción de los «derechos humanos fundamentales»
Y decía a continuación: hace muy pocos días, a comienzos del mes de noviembre, el papa Francisco peregrinó a este pequeño país. En su primer discurso en Awali, el Santo Padre ha señalado además la emergen-
cia de la crisis laboral mundial: «Que se garanticen en todas partes condiciones laborales dignas».
La mayor riqueza de este país, según el Papa, es su
?variedad étnica y cultural, la convivencia pacífica y la
tradicional hospitalidad de la población?. Francisco ha alertado que en los últimos tiempos está creciendo ?la indiferencia y la sospecha recíproca, la expansión de rivalidades y contraposiciones que se pensaban superadas, populismos, extremismos e imperialismos que
ponen en peligro la seguridad de todos?.
El Santo Padre ha pedido así no dejar evaporar ?la posibilidad del encuentro entre civilizaciones, religiones y culturas, ¡no permitamos que se sequen las raíces de lo humano! ¡Trabajemos juntos, trabajemos por todos, por la esperanza!?.
Libertad religiosa plena
El Papa ha subrayado además cómo los temas del respeto, la tolerancia y la libertad religiosa ?han de ser puestos en práctica constantemente, para que la libertad religiosa sea plena y no se limite a la libertad de culto; para que la misma dignidad y la igualdad de oportunidades sean reconocidas concretamente a cada grupo y a cada persona; para que no haya discriminaciones y los derechos humanos fundamentales no sean violados, sino promovidos. Pienso principalmente en el derecho a la vida, en la necesidad de garantizarlo siempre?.
En sus discursos, el Papa ha hecho también referencia al tema de la inmigración en Bahréin: ?Cerca de la mitad de la población residente es extranjera y trabaja de modo notable por el desarrollo de un país en el que, aun habiendo dejado la propia patria, se siente en casa?.
Aun así, Francisco ha advertido que ?el trabajo aún es muy escaso, y hay demasiado trabajo deshumanizador.
Eso no sólo conlleva graves riesgos de inestabilidad social, sino que representa un atentado a la dignidad humana?.
Por último, el Papa no se ha olvidado de la guerra, otro de los temas de más actualidad: ?Siembra destrucción en todas partes y erradica la esperanza. En la guerra emerge el lado peor del hombre: el egoísmo, la violencia y la mentira.
Sí, porque la guerra, toda guerra, representa también la muerte de la verdad. Rechacemos la lógica de las armas e invirtamos la ruta, convirtiendo los enormes gastos militares en inversiones para combatir el hambre, la falta de asistencia sanitaria y de instrucción. Tengo el
corazón lleno de dolor por tantas situaciones de conflicto?.
Francisco ha hecho un ulterior llamamiento por la paz:
?¡Que callen las armas, comprometámonos en todas partes y realmente por la paz! ?Estoy aquí como creyente, como cristiano, como hombre y peregrino de paz, porque hoy más que nunca estamos llamados,
en todo el mundo, a comprometernos seriamente por la paz?, así ha finalizado su primer discurso el Papa Fran- cisco en el Reino de Bahréin.
Mujeres que hicieron posible la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Las mujeres, a través de la historia, han desempeñado un rol fundamental en todo lo concerniente al desarrollo y avance de la humanidad. Uno de ellos ha sido su participación en la creación del documento para que fuera posible la Declaración de los Derechos Humanos.
Una de estas mujeres fue Eleanor Roosevelt, primera dama de los Estados Unidos. Fue embajadora, delegada y presidenta del comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Otra importante líder femenina fue
Hansa Mehta, de origen hindú, luchadora incansable de
los derechos de la mujer y mundialmente conocida por
su célebre frase «Todos los seres humanos nacen libres
e iguales».
También cabe mencionar el trabajo de mujeres como
Begum Shaista Ikramullah, nacida en Pakistán, quien
propuso la igualdad de derechos en el matrimonio para
acabar con el matrimonio infantil y no deseado.
Pero la lista no acaba, Lakshmi Menon y Minerva Ber-
nardino, conocidas por defender la igualdad de dere-
chos de hombres y mujeres. Evdpkia Uralova, quien
abogó por la igualdad salarial. Marie-Helene Lefau-
cheux, defendió lo no discriminación sexual y Boddil
Begtrup, quien propuso la inclusión de los derechos de
las minorías.
Los Derechos Humanos, también reflejados en la gran pantalla
El mágico mundo del cine es una ventana abierta al es-
pectador, a través de la cual puede contemplar todo lo
que le rodea, inclusive las tristes realidades, injusticias
y atropellos que se comenten a diario hacia niños, mu-
jeres y hombres, vulnerando todos sus derechos.
Durante años, los cineastas han buscado sensibilizar a
las personas exhibiendo películas con una trama real o
imaginaria, pero que deje un mensaje de esperanza, fe
y optimismo de que podemos hacer de este mundo, un
lugar mucho más humano.
Aquí te dejamos algunas de las producciones cinema-
tográficas que más impacto han dejado en los amantes
de la gran pantalla en lo relacionado con los derechos
humanos:
La Lista de Schindler (1994): Una película, que sin lugar
a dudas mostró todo el sufrimiento y la barbarie sufrida
por los judíos en la Alemania nazi.
Lalia (1999): Nominada a los premios Goya, este do-
cumental muestra la difícil vida de una pequeña niña en
el Sahara, quien se ve obligada a permanecer en un
campo de refugiados y sometida a una realidad terrible,
de la cual sueña con escapar.
El niño con la pijama de rayas (2008): Una historia
dramática, pero también aleccionadora y humana, que
muestra la inocencia de un niño en un mundo sumido
en una guerra mundial, pero que, a pesar de todo, es
capaz de creer en la verdadera amistad.
12 años de esclavitud (2013): Una cinta que narra he-
chos reales vividos por un hombre de raza negra, quien
es sometido a la esclavitud. Aquí se narra cómo pueden
ser vulnerados los derechos de un ser humano, que
siendo libre, de un momento a otro, pierde su libertad y
es sometido a crueles torturas.
Los Derechos Humanos: Una oportunidad para el
cambio de modelo de sociedad
Sin lugar a dudas, la humanidad a lo largo de su histo-
ria, ha pasado por duros momentos, pero justo ahora,
todos los seres humanos tenemos la oportunidad de
dar el gran paso hacia el cambio que está pidiendo a
gritos nuestro planeta.
Estamos atravesando una profunda crisis de valores
como no se había presentado antes y que ha trastoca-
do todos los cimientos de la vida de toda la raza huma-
na. Sin embargo, no todo está perdido, pero hace falta
mayor conciencia, unión, compromiso y mundo de
igualdad para que logremos salir adelante y superar es-
ta difícil prueba que nos trajo la pandemia.
Juntos podremos hacer de nuestro planeta un lugar
más sostenible, con mayores oportunidades para todos
y teniendo muy presente el llamamiento de las Nacio-
nes Unidas en relación a los derechos humanos, donde
exista el compromiso de los distintos sectores de la vida
pública y privada, organizaciones, gobiernos y la socie-
dad en general para contribuir a la pronta recuperación
y a un mayor bienestar colectivo, donde todos salga-
mos ganando.
¿Cómo celebrar el Día de los Derechos Humanos?
Todos los seres que vivimos en este planeta tenemos
derechos humanos universales y esto fue posible, gra-
cias a que un grupo de personas, trabajando durante
años de manera mancomunada en las Asambleas de
las Naciones Unidas, lograron hacer posible un sueño
que beneficiara a todos los ciudadanos del mundo.
Hoy gozamos de una lista basada en 30 artículos que
están redactados en uno de los documentos más em-
blemáticos para toda la humanidad y que ha significado
una gran victoria para el progreso, la libertad y la paz
de los pueblos. Y unas declaraciones complementarias
de Derechos y obligaciones (medio ambiente, los niños, las personas vulnerables).
En este sentido, es una fecha significativa, que invita a la reflexión, pero también a la celebración, sobre todo, en un momento tan difícil para toda la humanidad, donde los derechos de las personas más
vulnerables pueden verse afectados debido a la pandemia conocida como COVID-19 que, nos guste o no, sigue ahí y afecta todavía a los países pobres.
Es responsabilidad de todos, trabajar por una sociedad
mejor, nuestro pequeño granito de arena, puede hacer
la diferencia, así que aprovechemos esta fecha para
contribuir de alguna manera, ya sea publicando algún
material informativo sobre este interesante tema en las
distintas redes sociales. Tu opinión también cuenta y no
te olvides de incluir la etiqueta #DíadelosDerechosHu-
manos.
(religiondigital.org) 10/12/2022