Enviado a la página web de Redes Cristianas
Tres libros recién publicados pueden ayudar a integrar el conocimiento científico del mundo y las creencias religiosas
Por Leandro Sequeiros sj, lsequeiros42@gmail.com , presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta
Partimos de la hipótesis de que es posible ser persona culta e intelectual y creyente
Por lo general, en los ambientes universitarios españoles cultos y laicos suele estar muy arraigada la convicción de que cuando una persona se introduce en el mundo del estudio, de la lectura, de la cultura, su fe religiosa se debilita hasta desaparecer en muchos casos por completo. Jóvenes que en su adolescencia participaron en movimientos religiosos juveniles o en parroquias con gran entusiasmo, cuando ingresan en la Universidad suelen paulatinamente abandonar las creencias y las prácticas religiosas. Son muy pocos los que mantienen sus creencias. Y en algunos casos, la perseverancia en la fe religiosa se hace a costa de vivir una cierta esquizofrenia entre momentos creyentes voluntaristas y la vida ordinaria sin vivencias interiores.
¿En posible en la Europa del siglo XXI ser una persona culta, científica, formada profesionalmente, adaptada a la realidad secular integrada en los valores de la laicidad, y a la par vivirse como persona creyente, con una experiencia interior de Dios, y un compromiso cristiano auténtico y radical? ¿Es compatible vivir una espiritualidad sincera y profunda y a la par ser un ciudadano o ciudadana de la ?ciudad secular??, con una visión laica del mundo y una mente racional, crítica y no mítica?
La opinión del premio Nobel, Frank Wilczek
En la revista XLSemanal (distribuida por cadenas de prensa) (número 1787, del 6 a 12 de febrero de 2022) www.xlsemanal.com leemos una interesante entrevista con el premio Nobel de 2004 Frank Wilczek. En ella, el periodista le pregunta: ?¿Cree que hay sitio para Dios allá donde la física no llega?. Respuesta de F. W. : ?El problema es que hay muchas ideas alternativas sobre Dios. Y si nos ponemos a discutir sobre ellas es un terreno resbaladizo. No creo que la ciencia valide ninguna religión. Pero, si eres creyente y quieres profundizar en la obra de Dios, la ciencia tiene mucho que aportar. Cuando estudiamos cómo es el mundo, también podemos conocer mejor a Dios??.
Esta última frase, ?cuando estudiamos en mundo, también podemos conocer mejor a Dios??, coincide en gran manera con la hipótesis que fundamenta tres libros que acabo de publicar y que deseo presentar a los lectores de Redes cristianas. Desde mi punto de vista, sin negar todo lo anterior, ?saber más?? (es decir, ser una persona culta, ilustrada, crítica, racional, integrada en la cultura laica) no solo no anula necesariamente la experiencia religiosa, sino que puede ayudar a ?creer mejor?? (a madurar las creencias, a dotarlas de una fundamentación, a hacerlas más personales, comunitaria, sinodales y comprometidas por la transformación de la realidad)
Desde esta hipótesis (que para muchos puede ser discutible, utópica o ilusoria) ofrezco la lectura reflexiva e invito a dar su opinión y aportar sus sugerencias personales a mi correo electrónico lsequeiros42@gmail.com creando así una comunidad crítica virtual para enriquecer los contenidos y las perspectivas.
Estos tres libros son estos:
SEQUEIROS, L. (2022) https://www.bubok.es/libros/270804/SABER-MAS-PARA-CREER-MEJOR-1–Reflexiones-de-ASINJA-sobre-ciencia-y-religion
SEQUEIROS, L. (2022) https://www.bubok.es/libros/270815/SABER-MAS-PARA-CREER-MEJOR-2-Debate-abierto
SEQUEIROS, L. (2022) https://www.bubok.es/libros/270812/SABER-MAS-Aproximacion-epistemologica
Para centrarnos en la orientación, me permite ahora darles algunas notas de estos libros:
1. Saber más para creer mejor: reflexiones de ASINJA sobre ciencia y religión
El punto de partida es la tarea llevada a cabo por ASINJA, Asociación Interdisciplinar José de Acosta. En el año 1974, el jesuita Alberto Dou, catedrático de Matemáticas, impulsó la creación de esta Asociación Interdisciplinar que integra a ingenieros y titulados de ciencias y de letras de toda España.
Durante más de 40 años, los socios y los amigos de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) se han reunido anualmente. Según nuestros Estatutos (Artículo 2) ASINJA nació con una vocación ?interdisciplinar??. Pero siempre nos preguntamos: ¿Estamos satisfechos? ¿Creemos haberlo hecho bien? ¿Cómo hemos integrado los saberes científicos y las experiencias que las trascienden como pueden ser las religiosas?
El volumen SEQUEIROS, L. (2022) Saber más para creer mejor (1): reflexiones de ASINJA sobre ciencia y religión https://www.bubok.es/libros/270804/SABER-MAS-PARA-CREER-MEJOR-1–Reflexiones-de-ASINJA-sobre-ciencia-y-religion se puede bajar gratuitamente como eBook o se puede adquirir en soporte de papel. Estos son algunos datos:
?? Autor: LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN
?? Estado: Público
?? N° de páginas: 452
?? Tamaño: 150×210
?? Interior: Blanco y negro
?? Maquetación: Rústica (tapa blanda)
El volumen tiene 9 capítulos y se inicia con una extensa entrevista con el autor en la que ofrece sus opiniones sobre la actitud y tarea interdisciplinar. En sucesivos capítulos se ofrecen aspectos diferentes del aparente conflicto entre ciencia y religión, conocimiento racional y creencias religiosas, sobre ciencia y teología.
En el capítulo de presentación leemos:
Un diálogo prometedor al terminar el siglo XX
El interés del Papa Juan Pablo II por este diálogo fecundo dio lugar al desarrollo de un proyecto que llevó a cabo el Observatorio Vaticano junto al Center for Theology and Natural Sciences (CTNS) de Berkeley. Como resultado de este proyecto, se celebraron en Roma importantes reuniones de científicos (creyentes o no), de filósofos y teólogos. Estos encuentros dieron lugar a cinco interesantes volúmenes de 500 páginas cada uno: Cosmología cuántica y leyes de la naturaleza (1993), Caos y complejidad (1995), Biología evolutiva y molecular (1995), Neurociencia y la persona (1999), Mecánica cuántica (2001).
Estos diálogos interdisciplinares, muy abiertos en sus planteamientos, dieron lugar a que el 3 de mayo de 2003, se anuncia la creación del Proyecto STOQ (Science, Theology and Ontological Quest), bajo el patrocinio del Consejo Pontificio para la Cultura, en el que participa la Santa Sede, tres universidades pontificias (Lateranense, Gregoriana, Ateneo Pontificio) y la Fundación Templeton.
Para muchos científicos, filósofos y teólogos parecía que se avecinaba una época de encuentro. En los Estados Unidos, se creaba el Instituto METANEXUS para el diálogo entre las ciencias y las religiones que desparramaba por los cinco continentes grupos de reflexión, investigación, estudio y difusión de las posibilidades reales de un diálogo fecundo. Los trabajos de Ian G. Barbour, Arthur Peacocke o John Polkinghorne llegaban a un público reducido pero influyente. Sus obras están siendo traducidas al castellano en estos años. Incluso, publicaciones de divulgación, como Muy Interesante, que ha dedicado un número monográfico a esta cuestión que ha pasado al gran público en España.
Por otra parte, grupos de científicos y teólogos ha publicado síntesis muy completas al alcance de lectores más expertos. En la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) funciona desde hace varios años la Cátedra Ciencia, Tecnología, Religión, que en estos últimos años ha ampliado su cobertura a España y Portugal con proyectos comunes y alimenta la página de ?religiones?? de la revista digital tendencias21.
Un grupo de filósofos, científicos y teólogos se agrupan en torno a un instituto sobre Ciencia y Religión, en la Universidad de Navarra que impulsó hasta su fallecimiento el profesor Mariano Artigas
Este volumen recoge diversos textos que pueden ser de ayuda a algunas personas y que pretenden colaborar a la construcción racional de un paradigma que me parece emergente: ?saber más para creer mejor??. Frente (pero no enfrentado) a aquellos que defienden que saber más nos lleva a descubrir los engaños de la religión, y por ello saber más nos debe llevar al ateísmo, defendemos (espero que justificadamente) que ?saber?? (madurar críticamente para conocer mejor el mundo) puede ayudarnos a ?creer mejor??, puesto que se aporta una justificación racional, filosófica y teológica que reelabora las propias creencias.
2. Saber más para creer mejor (2): debate abierto
El segundo volumen de esta serie es este:
SEQUEIROS, L. (2022) Saber más para creer mejor (2): debate abierto. https://www.bubok.es/libros/270815/SABER-MAS-PARA-CREER-MEJOR-2-Debate-abierto
Estos son algunos detalles:
?? Autor: LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN
?? Estado: Público
?? N° de páginas: 444
?? Tamaño: 150×210
?? Interior: Blanco y negro
?? Maquetación: Rústica (tapa blanda)
?? Acabado portada: Brillo
Un debate abierto
Este segundo volumen es plural, pues en él hemos dado la palabra a los componentes de Andalucía Laica y al grupo de Escépticos. Hemos querido oir sus puntos de vista.
En el año 1974, hace casi medio siglo, el profesor Alberto Dou, jesuita, catedrático de Matemáticas e Ingeniero de Caminos, tuvo una intuición que nos parece genial: crear, junto a otros profesores (jesuitas o no) la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA). Se dedicó a este jesuita que vivió en América entre el siglo XVI y XVII, autor de la Historia Natural y Moral de las Indias, un libro interdisciplinar. Desde esa fecha, la Asociación se ha mantenido viva, a pesar de los problemas que surgen en toda empresa cultural.
El presente volumen, segundo de esta serie (y que desarrolla los principios metodológicos de «SABER MAS. Aproximación epistemológica», Bubok, 2022) presente diversas perspectivas de la problemática interdisciplinar de la ciencia y la religión. La Unificación de saberes no es tan sencilla como podría creerse. Y en esto volumen prestamos la voz a los laicistas y a los escépticos para que aporten su punto de vista.
Estos son los títulos de algunos de sus capítulos: 4. Una nueva obra descubre el itinerario científico y espiritual de Georges Lemaître. 5. Albert Einstein (1879-1955): ciencia y espiritualidad- 6. ¿Es posible un naturalismo religioso? 7. Tender puentes entre ciencia y religión: Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) y la unificación de los saberes. 8. Stephen Hawking y Dios el debate en Tendencias21 de las Religiones.
Ofrecemos el capítulo de presentación:
PRESENTACI?N
Reflexión interdisciplinar
Muchas de las perspectivas proceden de los trabajos interdisciplinares de Arthur Peacocke, Ian Barbour, John Polkinghorne, Philip Clayton y otros científicos-filósofos-teólogos interdisciplinares.
Para Peacocke, como para Barbour, las religiones son un hecho, cuya existencia real no puede ponerse en duda. Pero estas se fundan en la experiencia religiosa, individual e integrada en comunidades religiosas.
En el cristianismo integrada asimismo en las comunidades de fe del pasado, hasta llegar a la comunidad de Israel en el A.T. y de la primitiva comunidad cristiana descrita en el N.T.
La teología busca exponer la fe contenida en la experiencia religiosa, pero también hacerla inteligible y expresar su sentido. Buscar inteligibilidad es conocer por qué la experiencia religiosa es como es, cómo debe ser entendida y cuáles son sus causas en el conjunto de la realidad en que vivimos. Para Peacocke la experiencia religiosa busca algo que no busca la ciencia (por la pura objetividad de ésta): el sentido.
La teología busca entender cómo la experiencia religiosa integra al hombre congruentemente en la realidad del universo, dotando a su vida personal de un valor y de una esperanza de cumplimiento final.
La experiencia religiosa, por tanto, puede ser objeto de descripción fenomenológica. Es una vivencia de experiencia de Dios, por ejemplo, descrita en la mística de muchas religiones.
El sujeto se siente inmerso en Dios y cercano a ?l en su interior (el agustiniano intimior intimo meo): es la experiencia de inmanencia y transcendencia de Dios presente ya en el paulino ?en Dios vivimos, nos movemos y somos??, repetidamente citado por Peacocke. Pero la teología, y la filosofía cristiana, al buscar inteligibilidad han debido necesariamente hacer uso de la razón. Pero esto ha dependido ?no podía ser de otra manera- de cada época histórica: de la filosofía griega, de Platón, de Aristóteles, de los sistemas escolásticos, de Descartes, de Kant, de Hegel?? Estos modelos de inteligibilidad racionales han llevado a una lectura o interpretación de la experiencia religiosa: lectura, sin embargo, que podría ser más o menos correcta, o incluso imprecisa y errónea. Estos análisis de inteligibilidad epocales, variables por su propia naturaleza, no deben confundirse con los modelos religiosos que contienen la vivencia de la realidad y de la experiencia religiosa que constituye la esencia de la religión.
Inteligibilidad de Dios en la era de la ciencia.
El conjunto de la obra intelectual de Peacocke se funda en una declaración de principios básica, compartida con Barbour, Polkinghorne y otros muchos (y por mí mismo): que el constructo racional sobre el universo, la vida y el hombre hacia un entendimiento actual de la experiencia religiosa debe partir de la experiencia organizada en la ciencia (sometida, naturalmente, a una problematización filosófica, ya que la ciencia no tiene por qué plantearse desde su propia metodología ciertas cuestiones últimas, antropológicas o metafísicas).
Peacocke insiste en que acceder a la inteligibilidad de la experiencia religiosa en la teología desde la ciencia es hoy, además, especialmente necesario para el cristianismo por razones históricas y sociológicas: por el cuestionamiento crítico de la religión desde la ilustración por la ciencia y por la influencia generalizada de la ciencia en la cultura occidental de nuestros días.
No seguir este camino equivaldría a encerrar el conocimiento y lenguaje racional sobre Dios, y la experiencia religiosa, en discursos deficientes y en anacronismos ininteligibles por la sociedad actual. En su discurso de recepción del premio Templeton decía Peacocke, el 8 de marzo de 2001, que ?la ciencia es el lenguaje global y el patrimonio de nuestro cultura, y para los creyentes de todas las religiones ha llegado el tiempo de comprometerse creativamente con la perspectiva universal ofrecida por las ciencias??.
La ciencia, asumida por los modelos religiosos, conduce a entender la
inmanencia de la divinidad en la ontología del mundo ?como hemos visto en el pan-enteísmo de Peacocke, Clayton y otros
https://www.bubok.es/libros/270072/PANENTEISMO-Reflexiones-para-saber-mas-ycreer-mejor-.
Experiencia del mundo-experiencia de Dios
La experiencia del mundo es ciertamente ya una experiencia implícita del ser de la Divinidad. Pero es una experiencia del Deus absconditus, ya que el mundo, como nos hace ver la ciencia, puede ser descrito como puramente mundano, autónomo, sin Dios. La imagen científica del mundo nos conduce a entender que el Dios que se revela en la experiencia religiosa es el Deus absconditus de Lamaître (ver página 55 y ss) el Dios oculto que no se impone, el Dios cristiano de la Gracia en el Espíritu, el Dios de la libertad. El Dios, en definitiva, que se nos manifiesta en la kénosis cristológica del misterio de su Muerte y Resurrección. La experiencia natural no es eo ipso religiosa (porque puede ser mundana), sino que es la experiencia religiosa posible, asumida libremente, la que revela la experiencia del mundo como experiencia de Dios. Todo esto es, a nuestro entender, muy importante y depende de la inteligibilidad de Dios orientada por la imagen científica del mundo.
3. Saber más: aproximación epistemológica
Los dos volúmenes anteriores tienen en sus diversos capítulos una fundamentación epistemológica no explícita. En este tercer volumen, se aporta la caja de herramientas epistemológicas que puede dotar al lector de la fundamentación necesaria. Esta es la ficha del mismo:
SEQUEIROS, L. (2022) https://www.bubok.es/libros/270812/SABER-MAS-Aproximacion-epistemologica
?? Autor: LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN
?? Estado: Público
?? N° de páginas: 442
?? Tamaño: 150×210
?? Interior: Blanco y negro
?? Maquetación: Rústica (tapa blanda)
?? Acabado portada: Brillo
En los libros anteriores mantengo que es conveniente «SABER MÁS» para «CREER MEJOR». En un mundo en el que parece que cunde la idea de que las creencias, valores y convicciones religiosas son cuestiones del pasado, de personas frágiles y engañadas, bloqueadas por los miedos, intento justificar que «SABER MÁS»,- tener más herramientas intelectuales- , puede ayudar a madurar las propias convicciones y salir del círculo de los «mantras», las «fake news» y las «posverdades». Atrévete a usar tu propia mente, nos recomendaba Kant hace varios siglos.
Los hombres y mujeres del siglo XXI necesitamos sentirnos dueños de nuestra propia vida para autoconstruirnos en libertad como seres humanos en una sociedad plural. Pero ¿qué es «saber»? En este libro se intenta suministrar la caja de herramientas intelectuales para ser más dueños de nosotros mismos y reforzar nuestras creencias y convicciones. Aunque entrar en el campo de la filosofía es duro, hoy más que nunca es necesaria una formación filosófica para afrontar críticamente los retos de la «sociedad líquida» de Zygmunt Bauman o la sociedad de encefalograma plano.
Este tercer volumen de 10 capítulos partimos de una ponencia sobre la Interdisciplinariedad (ASINJA: 40 años construyendo puentes entre ?saberes??) y de una manera didáctica se aportan las ?herramientas?? básicas que debe poseer toda persona culta que desee unificar sus saberes procedentes de la sociedad laica y sus experiencias interiores. Siguiendo al profesor Antonio Fernández- Rañada creemos que la filosofía (y más en concreto la filosofía de la ciencia, la epistemología) es la herramienta que permite construir puentes entre el conocimiento racional y científico-técnico y las formulaciones y experiencias formalizadas de la espiritualidad, las religiones y las teologías.
Por eso consideramos de interés los últimos capítulos: 6. Formalización de los ?saberes??: la historia y la filosofía de las ciencias. 7 La nueva filosofía de la ciencia. 8. ?Saberes?? y sociedad: las críticas al cientificismo y a la tecnocracia en las filosofías del siglo XX. 9. La unificación de los ?saberes?? en crisis: el nuevo ateísmo científico. 10.?Saberes?? y creencias: el conflicto de racionalidades.