Contexto nacional en vísperas de elecciones presidenciales y legislativas del 7 de febrero de 2021 -- Norma Quito, autora y Pedro Pierre, secretario, Guayaquil

0
131

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Enero de 2021.
BUENOS DÍAS, COMPA?ERAS Y COMPA?EROS DE LUCHA Y DE FE.
Soy Norma Quito, de Guayaquil, Ecuador, jubilada de la educación pública, participante de varias organizaciones populares y políticas, y miembro de las CEBs de Ecuador desde más de 40 años.
Voy a desarrollar 3 aspectos de la realidad nacional con miras a las elecciones del próximo 7 de febrero: Sus rasgos, sus antecedentes y sus perspectivas.

1° aspecto : LOS RASGOS PRINCIPALES de nuestra realidad.

A. LA TRAICI?N DEL ACTUAL PRESIDENTE LENIN MORENO
1. Después de su elección en 2016, el presidente abre un diálogo nacional para entregar la gestión de su gobierno a los grupos poderosos que habían perdido las elecciones.
2. De los 72 asambleístas de la Revolución Ciudadana, el partido de Rafael Correa, 42 siguen al presidente Moreno.
3. Se unen al gobierno los partidos de izquierda y Pachakutik, partido político del Movimiento Indígena CONAIE (Coordinación Nacional de los Indígenas del Ecuador).
4. El presidente firma una carta de sumisión al FMI (Fondo Monetario Internacional) por préstamos millonarios.

5. El gobierno cierra los medios de comunicación públicos, mientras los medios de comunicación comerciales apoyan en todo al presidente, sus decisiones y su gobierno.
6. En 2017, se aprueba un referéndum amañado para confirmar las nuevas políticas neoliberales:
?? Los partidos de izquierda y Pachakutik de los Indígenas apoyan las 7 preguntas: ¡7 veces sí!
?? Solo el partido de la Revolución ciudadana se opone, es decir ¡Van todos contra uno!

B. LAS CONSECUENCIAS NEFASTAS DEL NEOLIBERALISMO
Por la implantación del neoliberalismo se produce:
1. No solo un retroceso económico, social, institucional, organizativo??.
2. Sino un despojo por la corrupción, las privatizaciones, la fuga de capitales, la falta de obras públicas??
3. Y también la persecución sistemática a los dirigentes correístas: el odio constante, cárcel al vicepresidente, juicios, apresamientos, exilio??

B. LA RESISTENCIA POPULAR ES D?BIL
1. No hay pronunciamientos, académicos por ejemplos, que desenmascaren la situación de saqueo del país.
2. Quedan pocas organizaciones sociales fieles a los sectores populares.
3. Las protestas son fuertemente reprimidas por la policía,
4. En octubre de 2019, se da un levantamiento nacional:
?? Participan los Indígenas, los barrios y la juventud?? pero sin mayor coordinación.
?? La dirigencia del movimiento indígena CONAIE, solos, pacta con el gobierno y
?? Todo sigue como antes, menos el alza de los combustibles.

C. ¿POR QU? SE DIO ESTA SITUACI?N?
1. La oligarquía y los poderosos nunca aceptaron los cambios estructurales que logró el gobierno de Rafael Correa en 10 años de gobierno. Con él, perdieron el control de la economía y del país.
2. Ayudados por la CIA, los grupos más ricos lograron la traición del presidente Moreno y la entrega del gobierno al neoliberalismo local e internacional que les favorecía.
3. Es la venganza de los grupos tradicionales de poder y dinero que vio sus privilegios e intereses económicos detenidos, apoyados descaradamente por los medios de comunicación comerciales.

2° aspecto : UNA LARGA LUCHA POPULAR LLEV? A CORREA AL PODER Y AL CAMBIO

Voy a resumir brevemente esta historia de lucha popular de las 3 décadas anteriores al desastroso gobierno actual.

A. Primera década: 2007-2017. LOS 10 A?OS DE LA REVOLUCI?N CIUDADANA con Rafael Correa.
A pesar de los errores, sí, hubo grandes avances y rupturas en el gobierno de Rafael Correa.
1. La redacción de una nueva Constitución que insiste en los derechos humanos y de la naturaleza.
2. La soberanía nacional al no renovar el contrato de la entrega de la base naval de Manta a la marina norteamericana.
3. La nacionalización de los bienes estratégicos del país: petróleo, electricidad, medios de comunicación, culturas??

4. La institucionalidad del Estado para controlar la economía, hacer pagar impuestos a los ricos, controlar la salida de devisas, lograr una mayor repartición de la riqueza nacional??
5. El aumento del gasto social logrando realizar grandes obras públicas a favor de la educación, la salud, las vías de comunicación, el seguro social universal, la ayuda a las personas discapacitadas, mayores, madres abandonadas, en situación de pobreza extrema??

Por estas razones, el partido de la Revolución Ciudadana ha mantenido siempre un 35% de apoyo nacional y la simpatía internacional.

B. Segunda década: 2000-2007. LA INGOBERNABILIDAD INSTITUCIONALIZADA.
Fueron 7 años de luchas populares contra 5 gobiernos fantasmas y represivos.

1. En el año 2000 se dio, con el entonces ministro de economía Guillermo Lasso, 4 atropellos:
?? un feriado bancario, para proteger el dinero de los banqueros,
?? la dolarización de la moneda con una devaluación del 100%,
?? que costó 8?000 millones de dólares al Estado, o sea, todo un presupuesto anual
?? y la migración de 3 millones de personas, o sea, la cuarta parte de la población.
2. Con las protestas constantes, se derrocó sucesivamente a 3 presidentes: Jamil Mahuad, Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez??
3. Luego el presidente Gustavo Noboa nombró como ministro de economía a Rafael Correa que criticó la política neoliberal, el FMI y propuso un economía social?? A los 6 meses tuvo que renunciar.

Las tomas de posiciones de Rafael Correa marcaron el comienzo de una alternativa de gobierno, y Correa ganó las siguientes elecciones en 2007. Por la fuerte presión popular se da una amplia alianza de los movimientos sociales y los partidos de izquierda??

C. Tercera década: 1990-2000. FUE LA DECADA DEL NEOLIBERALIOMO CAMPANTE Y DE LOS LEVANTAMIENTOS NACIONALES.

1. Durante 10 años se sucedieron gobiernos neoliberales para aplicar un modelo que les favorecía.
2. Se dan 3 levantamientos indígenas y populares: 1990, 1992 y 1994, donde los indígenas obtienen ?derechos de ciudadanía?.
3. Se fortalecen las Organizaciones populares: Obreros de las ciudades, Campesinos, Indígenas, Pobladores, Jóvenes?? y la integración en estas de los cristianos comprometidos de las CEBs, Equipos Docentes, JOC??
4. En 1994, nace el partido político del Movimiento Indígena CONAIE (Confederación de las Organizaciones Indígenas del Ecuador): Es Pachakutik, que logra diputados y ministros en los años siguientes.
5. En 1998, se modifica la Constitución con algunas ventajas sociales que, luego, no fueron respetadas.

3° aspecto : LOS DESAFÍOS Y LAS PERSPECTIVAS

A. UNAS PERSPECTIVAS DE CARA A LAS PR?XIMAS ELECCIONES
1. Esta acumulación de luchas populares sigue, pero sin mayor articulación, por la ausencia de partidos de izquierda y la debilidad de los movimientos sociales.
2. Por condenar a Rafael Correa sin mayores pruebas, no puede ni participar en las elecciones ni aparecer en la propaganda electoral.
3. Las encuestas sobre las próximas elecciones ponen a los candidatos de la Revolución Ciudadana, lista 1: Andrés Aráuz y Carlos Rabascal, en 1ª posición con un 10% más de opiniones favorables sobre el candidato de las derechas, Guillermo Lasso.
4. Si, en las elecciones, hay esta diferencia, los candidatos de la lista 1 estarán elegido en una sola vuelta los candidatos de la Revolución Ciudadana.

B. UNOS DESAFÍOS DE CARA AL FURURO
1. Se teme algún fraude en las próximas elecciones del 7 de febrero próximo.
2. Sí, hay esperanza de ganar en 1ª vuelta, como en Bolivia.
3. Será necesario un afianzamiento de las Organizaciones populares, sociales, sindicales en la formación y el compromiso político para empoderarse del nuevo gobierno.
4. El país necesita de una gran minga nacional para asentar e institucionalizar su organización, sus luchas y sus logros.
5. Los cristianos debemos profundizar el compromiso político de nuestra fe.

CONCLUYENDO
?? Les agradezco de corazón la solidaridad y la entrega de muchas y muchos compañeros de las Organizaciones populares y políticas como a los cristianos comprometidos en ellas para un Ecuador mejor.
?? Estamos confiados en Dios que saldremos adelante para un futuro mejor tanto de nuestro país como de la Patria grande.

Adelante, compañeras y compañeros, ¡siempre adelante y juntos!