Pérez Royo pide revisar los acuerdos entre Estado y Santa Sede
El catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo analiza, a raíz de las recientes orientaciones al voto que han dictado los obispos andaluces, cómo la Iglesia católica española se ha mostrado especialmente beligerante en política tras la derrota electoral del PP.
En el artículo Orientaciones pastorales, publicado por El País, el experto constitucional Pérez Royo recuerda las expectativas de que a partir de 1978 ?la presencia de la Iglesia católica en la vida política y, sobre todo, en la vida electoral no iba a ser un elemento con el que tendríamos que contar??, más aún tras ?el fracaso absoluto de la democracia cristiana en las elecciones del 15 de junio de 1977??.
?Más beligerante?? con ZP
Pérez Royo señala que ?tras la arrolladora victoria del PSOE en las elecciones de 1982??, la Iglesia comenzó las prácticas de las beatificaciones masivas que han continuado hasta hoy, ?pero no pretendió participar en el debate político y orientar la conducta electoral de los ciudadanos??, y señala que ?ha sido curiosamente tras la derrota electoral del PP y la llegada al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero cuando la jerarquía católica se ha vuelto más beligerante y ha bajado a la arena política??.
Manifestaciones, pronunciamientos, boicots??
En cuanto a la politización de la Iglesia durante esta legislatura, el catedrático recuerda que ?ha convocado más manifestaciones que en todas las demás legislaturas juntas, sino posiblemente más que en toda la historia de España??, se han pronunciado sobre diversas normas jurídicas y han intentado ?boicotear?? Educación para la Ciudadanía. Los obispos andaluces se han mostrado especialmente activos con ?un comunicado extraordinariamente beligerante contra la reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía?? y esta semana ?se han despachado con unas llamadas orientaciones pastorales?? a partir de las cuales votar.
?Embarrar el campo?? El catedrático no cree que ?la incidencia de estas orientaciones pastorales en la orientación del voto vaya a ser significativa?? pero sí que ?la jerarquía católica se ha apuntado a la práctica del barullo, de embarrar el campo, para que no se pueda hacer una campaña limpia, a ver si de esa manera se consigue una mayor abstención, que es en lo único en lo que el PP confía para recuperar el poder??.
Revisar las relaciones Estado-Iglesia
Concluye que si bien ?están en su derecho de hacerlo?? también ?los poderes públicos deberían ser tan coherentes como los prelados a la hora de hacer realidad la separación de la Iglesia y el Estado??, es decir, que ?a la vista de la conducta de la jerarquía católica no creo que tenga ningún sentido que se mantengan en vigor los acuerdos de 3 de enero de 1979 sobre las relaciones entre el Estado español y la Santa Sede??.