Hagamos lo que hagamos, seamos quienes seamos, todos compartimos rasgos culturales, sociales y políticos con sociedades distribuidas por todo el planeta. Por ejemplo, si te dedicas a los negocios, probablemente precisarás de la ayuda de la fonética asiria, de la imprenta china, del álgebra árabe, de la numeración india, de la doble contabilidad italiana o de las leyes mercantiles holandesas.
Sin embargo, algunas sociedades desaparecen de repente, desvinculándose del resto, como si sus dirigentes se hubieran dedicado a poner palos en las ruedas.
Tal vez entender los motivos que llevaron a aquellas civilizaciones a autoaniquilarse pueda ponernos en la pista de los errores que estamos cometiendo.
Pero analizar estos motivos requiere de un enfoque multidisciplinar de la sociología, la economía, la lingüística, la biología y la antropología. ¿Quién podría dedicarse a una empresa tan monumental como ésa? Sin duda el autor de Armas, Gérmenes y Acero, el Premio Pulitzer Jared Diamond.
El resultado: Colapso. Un mamotreto de más de 700 páginas que escarba en los síntomas que condujeron a su ocaso a civilizaciones como las de la isla de Pascua, los mayas o los vikingos, y además analiza sociedades actuales en proceso de colapso como la de Ruanda, Haití o la Australia minera. Diamond no sólo expone los motivos, también entresaca lecciones que podríamos aplicarnos nosotros.
Anunciate aquí
A juicio del profesor de geología de la Universidad de California Jared Diamond, las causa principal del colapso de una civilización es el desastre ecológico, producido por procesos que pueden clasificarse en 8 categorías:
1-Deforestación y destrucción del hábitat.
2-Problemas del suelo (erosión, salinización y pérdida de la fertilidad del suelo).
3-Problemas de gestión del agua.
4-Abuso de la caza.
5-Pesca excesiva.
6-Consecuencias de la introducción de nuevas especies sobre especies autóctonas.
7-Crecimiento de la población humana.
8-Aumento del impacto per cápita de las personas.
Categorías que Diamond desarrolla convenientemente, por supuesto.
En definitiva, Colapso es un libro erudito, ampliamente documentado, a rebosar de datos curiosos?? aunque sus hechuras y su densidad puedan arredrar a los lectores menos motivados.
Aquellos desmoronamientos del pasado tenían tendencia a seguir cursos en cierto modo similares que constituían variaciones sobre un mismo tema. El aumento de población obligaba a las personas a adoptar medios de producción agrícola intensivos (como el regadío, la duplicación de cosechas o el cultivo en terrazas) y a extender la agricultura de las tierras óptimas escogidas en primer lugar hacia tierras menos rentables con el fin de alimentar al creciente número de bocas hambrientas. Las prácticas no sostenibles desembocaban en el deterioro medioambiental de uno o más de los ocho tipos de acabamos de enumerar, lo cual significaba que había que abandonar de nuevo las tierras poco rentables.