¿Y la utopía para poder seguir caminando…dónde está? -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
77

Detrás del ruido
Samuel Blixen
o hay mal que por bien no venga, dicen. El dicho funciona la mayoría de las veces como una cataplasma para inducir a la resignación. ¿Qué bien podría derivar, por ejemplo, del intercambio de agravios y ataques en que se sumerge la contienda electoral?…

La gente, que se había preparado para un tedioso ping pong de cifras sobre los impuestos, o los claroscuros del gasto público, o los resultados de la reforma de la salud, quedó atrapada en el fuego cruzado de los insultos: viejo vizcacha, perro faldero, Cantinflas, aristócrata??Pronto surgió el alerta ¿Hacia donde nos lleva todo esto?…

Los fantasmas sobre una amenaza del ?comunismo en puertas?? permitieron confrontar conceptos sobre el papel social de la tierra, sobre el derecho a su uso y sobre las responsabilidades que conlleva. Imprevistamente, el alerta sobre un eventual manotazo a la propiedad facilitó la reflexión sobre la distancia que existe entre el reglamento artiguista de tierras de 1815, o los fundamentos batllistas para la creación del Instituto de Colonización, o el radicalismo de la reforma agraria de Wilson Ferreira Aldunate, confrontados con la tímida propuesta de que el Estado compre tierras para fomentar el redoblamiento de la campaña y otorgar instrumentos al pequeño productor para competir con las trasnacionales de los agreonegocios??(Fragmento del artículo del prestigioso periodista uruguayo Samuel Blixen, publicado en la pagina 5 del Semanario uruguayo Brecha)
————————————————————–
¿Y LA UTOPIA??PARA PODER SEGUIR CAMINANDO??DONDE ESTA?

Ella está en el horizonte dice Fernando Birri. Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos, y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. A pesar de que camine, no la alcanzaré nunca. ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para esto: para caminar. La utopía sirve para caminar, pero hay otra utopía que es la del poder negativo que nos querría hacer vivir sin caminar, quizás se deba decir que dejaremos de morir y reanudaremos con fuerza el camino cuando renunciemos al poder… Eduardo Galeano
http://ultimamente.lacoctelera.net/post/2006/01/26/la-utopia-segun-eduardo-galeano

Montevideo, 2 octubre de 2009 ? Gabriel Sánchez

Extrañamente, en esta campaña, se han confrontado muy poco sobre los temas fundamentales de las transformaciones necesarias para el logro de una convivencia justa.-
Extrañamente, todos los sectores políticos, parecen haberse afiliado a una discusión de temas puntuales, con soluciones puntuales o por lo menos dentro de dinámicas sistémicas, los dos chispazos que el Pepe Mújica puso arriba de la mesa (El tema de la propiedad de la tierra en el Estado y el tema de relativizar la propiedad privada con un fin social), que a muchos nos hizo ilusionar pronto fueron acallados, con afirmaciones como que el modelo es Chile y Brasil, suscribiendo el problema a la necesidad de inversión que cree empleo, sin hablar de ninguna manera de enfoques antisistémicos ??Las propuesta todas se circunscriben claramente en una socialdemocracia descafeinada, que se adapta a los abatares del mercado, que admite la plusvalía como un factor de desarrollo, y que admite los necesarios índices de neoliberalismo para adaptarse a las propuestas del G20??

Obviamente las palabras de de Pepe Mújica, sobre la estatización de la propiedad de la tierra, nos prepara a muchos para dar la batalla dialéctica, sobre la diferencia entre la propiedad de la tierra de un país que entendemos debe ser del pueblo y por eso del Estado y la tenencia, que debe tener en cuenta un modelo de producción en el marco de la soberanía alimentaría y de la justicia distributiva??asomo??pero ahí quedo??A uno le queda la duda, si son los candidatos, o los medios que destacan algunos hechos y borran otros, pero nos gustaría que esas discusión sobre la propiedad privada, sobre los mecanismos distributivos, como el tocar el tema plusvalía, como la inserción internacional, con un enfoque más claramente latinoamericanista y tercer mundista, estuviera arriba de la mesa??

Este debate, sobre la publica felicidad, que evidentemente no esta en el sistema capitalista, nos lleva a una discusión más de fondo, nadie espera que se produzcan los cambios de un dìa para otro, pero al menos poner arriba de la mesa temas como el de este de la tierra que apunten al que necesariamente se dará sobre la mitad del próximo gobierno, cuando se descubra que la crisis, ha crecido oculta como un cáncer??ocultado por el maquillaje del gran capital??

La propuestas que nos llegan hoy, parecen haber desterrado la UTOPIA de verdadera Justicia, que no es que nos afiliamos a un sistema que empobrece a nuestros pueblos, para mantener el índice de acumulación?? Es hora de levantar las miras, de apuntar a los verdaderos cambios, Chile, se ha especializado en parchar situaciones, manteniendo la injusticias sistémicas, parece ilógico tomar ese camino, sobre todo, porque no dudamos que el modelo exportador de Chile va entrar pronto en crisis, por la baja del comercio exterior, que necesariamente se esta realizando en el mundo??Muchos mantenemos frescos los viejos sueños y al menos en la discusión electoral no los vemos presentes??lo que obviamente nos entristece a todos.-

Tenemos sin embargo la esperanza que llegado el momento, el corazón zurdo de Mújica, pueda más que la inmensa cantidad de controladores que los afiliados al capitalismo le pondrán al lado, para evitar que actué como el sabe debe hacerlo…Porque para quienes todavía soñamos, nos es mucho más entrañable el Pepe con unos vinos encimas y diciendo la verdad, que encorsetado en el traje y gobernando para los señoritos??.Es por eso que mantenemos la Esperanza de el siga sus instintos de viejo luchador??

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)