La lenta recuperación económica
Vicenç Navarro
Público
Un comentario habitual en la prensa diaria y en la prensa económica es que la recuperación económica ocurrirá mucho antes que la disminución del desempleo.
Se acentúa en tales medios que el crecimiento del PIB dejará de ser negativo y comenzará a crecer lentamente este año o el próximo, pero se matiza inmediatamente que tal crecimiento no se traducirá automáticamente en un descenso del desempleo. En realidad, en EEUU, la economía ha comenzado a crecer y en cambio el desempleo en lugar de disminuir ha ido aumentando. ¿Cómo es esto posible?
Para responder a esta pregunta tenemos que entender que esta situación (en la que la recuperación económica no va acompañada de un descenso del desempleo) no es nueva, sino que ha estado ocurriendo en cada ciclo económico existente en los últimos 30 años. Durante este periodo ha habido tres ciclos económicos, es decir, situaciones en las que el crecimiento económico ha disminuido de una manera acentuada para luego recuperarse y crecer de nuevo. Pero cada vez el crecimiento es menor.
Así, en EEUU, que ha sido uno de los mayores motores de la economía mundial, el crecimiento económico en cada periodo de recuperación económica ha sido menor que en el ciclo anterior. Mientras que el crecimiento económico anual fue de un 5% del PIB (como promedio anual en las recuperaciones económicas) durante el periodo 1950-1975, este fue sólo de un 2,5% en la última recuperación durante el periodo 2001-2007. Lo mismo ocurrió con la tasa de creación de empleo, que fue de un 2,5% por año durante la época 1950-1975 y sólo de un 0,9% en el periodo 2001-2007.
Lo que es también importante señalar es que mientras los salarios aumentaron un 3,8% cada año durante el periodo 1950-1975, aumentaron sólo un 1,8% durante el periodo 2001-2007. Y, a la inversa, los beneficios empresariales, que habían subido un 7,4% al año durante el periodo 1950-1975, se incrementaron sustancialmente, alcanzando un 10,8% durante el periodo 2001-2007. Es en estos últimos datos donde está el meollo de la cuestión.
El crecimiento de la productividad, y de la riqueza que ello conlleva, no se ha estado distribuyendo equitativamente durante estos últimos 30 años, como consecuencia de la aplicación de las políticas liberales. Esta riqueza se ha concentrado más y más en las esferas del capital (es decir, del mundo empresarial) a costa del mundo del trabajo (ver Las silenciadas causas de la crisis, en Público, 19/03/09). Ello ha determinado, por un lado, un descenso muy marcado de las rentas del trabajo con el consiguiente descenso de la capacidad adquisitiva de la población y disminución de la demanda, lo cual explica la ralentización del crecimiento económico, que ha forzado en esta crisis un aumento provisional del gasto público para cubrir este déficit de demanda y así poder estimular el crecimiento económico.
Por otra parte, la ralentización de la demanda ha contribuido a la baja producción de empleo y al decrecimiento de la economía llamada productiva (es decir la economía donde se producen y distribuyen bienes de consumo), siendo esta sustituida por la economía especulativa basada en el capital financiero (es decir, en los bancos). Es la crisis financiera, basada en la especulación, la que ha consumido mayor atención de los medios y de la vida política. De ahí que se hayan hecho propuestas para dificultar los comportamientos especulativos del capital financiero y para forzar a la banca para que ejerza su función proveedora de crédito.
Pero aún cuando se están tomando medidas en este sentido (y las aprobadas hasta ahora son muy moderadas e insuficientes), la crisis continuará, con una recuperación económica muy débil y con unas tasas de creación de empleo muy bajas, tal como confirma lo que está ocurriendo en EEUU y en la UE. En realidad, la recuperación en la UE es incluso menor que en EEUU como consecuencia de que el estímulo económico público ha sido menor en la UE (2,5% del PIB como promedio) que en EEUU (5,6%). Pero lo que no se está resolviendo es la enorme escasez de demanda y gran endeudamiento, consecuencia de la enorme polarización de las rentas (tanto en EEUU como en Europa) y causa de la pérdida adquisitiva de las clases populares.
En EEUU, la crisis actual dura ya 17 meses, siete más que el promedio de las recesiones anteriores desde la II Guerra Mundial, con una destrucción de empleo (-4,1%) mucho mayor que en las recesiones anteriores (-2,1%). De ahí la gran importancia, no sólo del estímulo económico público, sino también de la creación de la demanda a base de aumentar la capacidad adquisitiva de la población, a costa de reducir la exuberante concentración de las rentas y de la riqueza en las rentas superiores, a partir de políticas públicas redistributivas que no se están haciendo. Sin que ello ocurra, la recuperación continuará muy floja y limitada.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98013—————————————————-
¿UNA CRISIS DISTINTA…?
Creo en el individualismo… pero solo hasta cuando el individualista empieza a medrar a expensas de la sociedad.» Franklin Delano Roosevelt
Montevideo, 2 de diciembre de 2009 – Gabriel Sánchez
Se ha dicho y se ha dicho bien que la imperiosa necesidad del sistema de tratar de dar a papeles muy bien impresos que llama moneda, algún grado de respaldo en riqueza real (productiva). Porque en realidad son papeles…que por una convención impuesta por los países ricos, se les da un valor que no tienen…esta situación esta presionando al sistema fundamentalmente a partir de las políticas de comercio exterior (OMC), de los organismos multilaterales de crédito(FMI, BM , etc) a regular para que el capital adquiera riqueza productiva y a las multinacionales a transformarse en superrecoletoras de riqueza real…y eso conlleva la sobreexplotación y la expoliación del medio ambiente, creando las condiciones para que la crisis del cambio climático global se vuelva más aguda, con un ingrediente se están destruyendo, equilibrios ecosistémicos con tal velocidad e intensidad, que muchos auguran que el punto de no retorno se acerca rápidamente…mucho más rápidamente de lo que se suponía.-
Es interesante ver como en la Política de la New Deal (nuevo trato) de Franklin Delano Roosevelt, enseño una lección básica, sin una importante creación de empleos de calidad (es decir sin mecanismos distributivos), la supuesta recuperación, será sólo nominal, es decir los sectores financieros amontonando más papeles (que a la hora de la verdad no tiene valor), a propósito a esos papeles, les llaman moneda y hoy la moneda patrón del comercio exterior que es el dólar, debería tener muchísimo menos valor de lo que realmente tiene, porque la emisión constante y la deuda publica que sigue aumentando, parecen un chorro que en algún momento se cortará…
Justamente China esta creando flujos de comercio exterior que unen su economía, así la ACEAM (Asociación de Naciones del Sureste Asiático), que entre sus miembros incluye a Japón, han pactado iniciar un proceso, para alcanzar un tratado de libre comercio, en donde la moneda patrón ya no sea el dólar, que incluye también a India…y que se vincula con África, con Alba, con el MERCOSUR, y con muchos países del mundo musulmán…
Esto, podría estar marcando una inflexión y un cambio imprevisto en todo el sistema económico, lo cierto es que el proyecto capitalista es rebajar hasta el extremo la renta del trabajo, para aumentar el índice de acumulación del capital…la pregunta, aquí es que existe tres incógnitas, si el sistema podrá sobrevivir con una demanda en baja…Con la activa participación de una China que parece haber entendido que si se abrazo a la economía norteamericana se hundirá con ella y cuál va ser la actitud de los trabajadores, porque el poder no lo tienen los papeles, sino quienes con su esfuerzo son los verdaderos productores de riqueza…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)