BOLETÍN DE PRENSA
México, DF., 31 de marzo de 2011
En el marco del homenaje al papa Juan Pablo II, que se llevará a cabo el 2 de abril en el estadio Azteca con motivo de su beatificación, el Observatorio Eclesial y las organizaciones que lo integran emitimos este boletín informativo, por medio del cual manifestamos un punto de vista crítico y analítico respecto al pontificado de Juan Pablo II y a la que consideramos su apresurada beatificación. Hacemos un llamado a la reflexión ética-cristiana sobre el sentido de la santidad y sus modelos para nuestros tiempos.
Desde esta postura crítica de análisis y reflexión consideramos lo siguiente:
El pontificado de Juan Pablo II se desarrolló en medio de situaciones sociales y eclesiales que aún no tienen respuestas concretas, como son: el vínculo tan cercano y de amistad que tuvo con los Legionarios de Cristo y su fundador Marcial Maciel, así como el silencio y omisión al conocer los casos de pederastia que giraban en torno al mismo.
La actuación en contra la teología de la liberación por parte de Juan Pablo II, es una herida dolorosa que sigue en la memoria de la Iglesia solidaria y comprometida con las y los más pobres, especialmente en América Latina. Su pontificado se caracterizó por condenar al silencio a decenas de teólogos de la liberación y generar desconfianza hacia las comunidades eclesiales de base, que se caracterizan por su opción y compromiso con la justicia social.
Su pontificado se caracterizó por sostener vínculos con los gobiernos dictatoriales en América Latina en las décadas de los 70 y 80, como es el caso de Augusto Pinochet, a quien Juan Pablo II le celebró misa especial y ofreció la comunión, legitimando así un régimen plagado de asesinatos, torturas y desapariciones.
El papa Juan Pablo II relegó y negó audiencias a los verdaderos profetas comprometidos con la opción por los pobres y la justicia del pueblo latinoamericano, como fueron el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, y el arzobispo de El Salvador Oscar Arnulfo Romero, quien protestó fuertemente contra el régimen dictatorial del gobierno de su país, postura profética que lo llevó a la muerte, pero también a la santidad reconocida por el pueblo de Dios por su coherencia de vida.
El proceso de beatificación de Juan Pablo II tendría que ser un camino congruente con lo que consideramos la santidad evangélica.
También informamos de las actividades que tendremos en esta jornada de análisis y reflexión:
Iniciaremos con el Foro: ¿Santidad hoy? Beatificación y autoridad moral. El día 6 de abril a las 5:00pm, en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Nos acompañarán: Bernardo Barranco, Rebeca Montemayor, Lucila Servitje e Ignacio Cuevas.
Seguiremos enviando una serie de análisis de reflexión sobre el tema de la beatificación de Juan Pablo II, realizados por diferentes analistas, teólogos/as y cristianos/as comprometidos por la justicia y la verdad.
Continuaremos el envío de pronunciamientos y otros insumos, que ya se irán dando a conocer.
Mayores informes:
Gabriela Juárez Palacios
5530598485
observatorioeclesial@gmail.com