InicioRevista de prensaespiritualidad¿NACIDO DE UNA VIRGEN?. Franz Weiser (Perú)

¿NACIDO DE UNA VIRGEN?. Franz Weiser (Perú)

Publicado en

Mateo y Lucas son los únicos evangelistas que atribuyen a Jesús un nacimiento a partir de una virgen; Marcos y Juan ni lo mencionan siquiera. Y resulta difícil entender que estos autores olvidasen mencionar algo tan notable y tan milagroso como el alumbramiento por una virgen. ¿Desconocían la historia ó es que no creían en ella? H.Küng piensa que el parto virginal hay que entenderlo a partir de la filiación divina. Al aplicarle a Jesús el título de «Hijo de Dios», la filiación divina de Jesús fue poco a poco retrotrayéndose hasta el Bautismo primero y luego hasta su nacimiento. Fue pues la biologización de un concepto lo que ha llegado hasta nosotros, a pesar de que sus padres, son nombrados siempre con toda naturalidad.

También cabe pensar que en esto como en otros aspectos, los seguidores de Jesús, llevados de su entusiasmo por el Maestro, buscaran la forma de que no fuera «menos» que otros personajes célebres de la historia. Ellos sabían que Perseo había nacido de la «virgen» Dánae, y que Alejandro Magno había sido también hijo de una diosa. Conocían el texto de un apocalipsis iraní, del año 150 a. C., que decía así: » El redentor que instaurará el reino de la luz y del bien sobre la tierra, será un ser divino, nacido de una virgen y cuyo nacimiento será señalado por una estrella.» Un apocalipsis que circulaba en el Oriente medio, bajó la forma de una serie de profecías, una de las cuales decía:»

Cuando los tiempos se cumplan, un niño será concebido y formado en el seno de una virgen, sin que varón alguno se le haya acercado». Por otro lado era habitual en muchas tradiciones religiosas, el concepto de nacimiento de mujer virgen, para explicar el origen divino de muchas figuras heroicas: Buda nació hacia el 600 a .C. de una virgen sobre la que descendió el Espíritu. Sus seguidores lo veneran como a un dios bajado del cielo que murió para redención del género humano. De aquí la resistencia que siempre han ofrecido para ser evangelizados por el Cristianismo. Sus creencias, iguales a las nuestras, tienen a su favor el que son más antiguas. Por su parte Horus, dios egipcio, nació también de la virgen Isis, allá por el 1150 a.C., recibiendo además regalos de tres reyes. Attis, nació hacia el 200 a. e. de una madre virgen. Y lo mismo les ocurrió a Indra y Adonis, a Mitra y Zoroastro, a Krisna, Perseo y Rómulo.

Pero este tema del nacimiento de Jesús de una virgen madre, tiene una dificultad añadida por el hecho de que el texto del mensaje del ángel a un José acongojado, termina con estas palabras: «Todo esto sucedió para que se cumpliera la profecía que dice: He aquí que una virgen concebirá y parirá un hijo». Fue a partir de esta frase cuando todo se embrolló de tal forma que hasta hoy no ha habido . manera de aclarado.

La historia es esta. Isaías, hacia el 734 a.C., dirigió a Acaz rey de J udá una profecía, en un momento en que era víctima de los ataques conjuntos de Siria e Israel. El profeta trataba de convencido de que debía confiar en Dios, en lugar de pedir ayuda al emperador de Asiria. Acaz rechaza la promesa de ayuda divina que le había ofrecido el profeta; éste se enfurece y le anuncia su destrucción: «Antes de que una virgen grávida dé a luz y su hijo sepa desechar lo malo y elegir lo bueno, esto es, antes de que alcance el uso de razón, los dos reinos que atacan a Acaz y las tierras de éste serán devastadas» (1). Efectivamente, el año 732 Judá, aliada con los asirios, venció a Israel ya Siria. Pero. en el 587, Nabucodonosor destruirá Judá y convertirá en exiliado s a una buena parte de su habitantes.

La profecía, pues, no habla para nada de concepción virginal; en el texto hebreo de Isaías no se hallan presentes ni el concepto ni la palabra. Aparte de que poco sentido tiene pensar que el nacimiento de un niño, 700 años después, le hubiera infundido esperanza alguna al rey Acaz. Por eso la mayoría de los eruditos sostiene hoy que el texto en cuestión, a lo único que hace referencia es al nacimiento de Ezequías, que más tarde reinaría en Judá siguiendo la línea de sucesión real.

Con todo el meollo de la cuestión está en la diferencia existente entre lo que dice el texto y la traducción que de él hicieron los de la versión griega de los 70. Si el texto hebreo dice: «Sabed que una mujer joven concebirá», el texto griego traduce: «Sabed que una virgen concebirá». ¿Por qué se hizo este cambio? Es imposible a estas alturas penetrar en las intenciones. Pero sí que podemos analizar cómo se hizo. La lengua hebrea en la que está escrita la profecía en cuestión, tiene dos palabras muy distintas al respecto. Una es «betulah» que significa virgen y que se aplica exclusivamente a muchachas sin experiencia sexual. La otra palabra es «almah», mucho más general y que hace referencia a una muchacha joven en edad casadera ó a una recién casada. De esta segunda es de la que habla Isaías, utilizando en su profecía «almah». Se refiere a una mujer casada, embarazada, y por tanto con muy poco ya de virgen. Y se refiere a un niño, que aunque no ha nacido todavía, es muy concreto: Es el hijo de Acaz, que será llamado Ezequías y que vivió naturalmente unos 700 años antes que Jesús.

Por su parte los que tradujeron la Biblia al griego, allá por el 250 a .C ., en la llamada «Versión de los 70», tenían también en griego dos palabras para traducir «almah»: «Neanís» que es la más correcta aunque un tanto rara, y «parthenos», más próxima a «betulah». Y ésta fue la que emplearon. Así de sencillo. Con intención ó sin ella, los de la Versión de los 70, hicieron decir a Isaías lo y que él nunca tuvo intención de decir, a saber, profetizar el nacimiento a partir de una mujer virgen. Fueron, pues, los traductores griegos, los que introdujeron en el texto de Isaías, una connotación de virginidad, que no existe en su texto y que Mateo convirtió en la pieza clave del uso del mismo.

Hoy resulta imposible determinar quién cambió la palabra y la interpretación de Isaías; no sabemos si este cambio fue llevado a cabo por los judíos antes del nacimiento de Jesús, ó bien fue realizado por los cristianos, falsificando el texto, para ponerlo en línea con la doctrina de la virginidad. Lo que está claro es que ediciones posteriores a la versión de los 70, quitaron la palabra «parthenos» y volvieron a poner «neanís», para conformarlo con el texto hebreo.

Los evangelios se predicaron durante años, sin ninguna mención a la concepción virginal, siendo este un tema que tampoco se trató nunca en las cartas de Pablo. Al revés: en Gálatas dice con la mayor naturalidad, que Jesús fue formado por una mujer (2). La pregunta es si Juan, Marcos y Pablo, pensaron que con esta omisión, la figura de Jesús resultaba igualmente comprensible. Aunque por otro lado, lo más probable es que los contemporáneos de Jesús, apenas conocieran nada sobre su vida anterior al bautismo. Los descubrimientos de Qumram, entre los que apareció una versión completa de Isaías en hebreo, han esclarecido el asunto, sirviendo, y perdón por la vulgaridad, como una «prueba del algodón» a lo culto. Ha sido uno de los muchos problemas zanjados con estos descubrimientos. Por otra parte es muy significativo que en ninguna otra parte de las Escrituras, con la excepción de Lucas y Mateo, se mencione el nacimiento de Jesús a partir de una virgen. Las tradiciones del Cristianismo primitivo tampoco creyeron que el texto de Isaías fuera un profecía de la concepción virginal de Jesús.

(Tomado del libro “Jesús de Nazaret, un secuestro que dura demasiado” del teólogo católico Manuel Porlán – Impresión: EGONDI Artes Gráficos – Sevilla)

Últimos artículos

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...

Noticias similares

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...