¿Diálogo o Dogma? (Visita del Papa Benedicto en Alemania 2011) -- Christian Weisne-Movimiento ?Somos Iglesia??

0
71

Adital

Setiembre de 2011.
«Allí donde esté Dios, allí está el futuro», he aquí el lema para la visita del papa Benedicto en Alemania. Se pretende que este viaje también sea uno de los componentes del «proceso de diálogo?? de los obispos alemanes. Nos preguntamos: suponiendo que somos realistas, ?qué se puede esperar cuando el Papa, en un programa gigantesco, visita a Berlín, Freiburg y Erfurt??

LA CRISIS ACTUAL

El Tercer Viaje del Papa Benedicto XVI coincide no solo con la crisis más reciente de Europa y del Sistema Financiero Mundial, sino también con la crisis más grande de la iglesia católica romana desde la Reforma Protestante. A principios de 2010 la iniciativa valiente del jesuita Klaus Mertes del Canisius-Kolleg in Berlín hizo patente la envergadura inmensa de la violencia física y sexualizada dentro de la Iglesia, una violencia tapada y encubierta durante décadas. Los obispos hablan de un annus horribilis.

Choca lo que a fines del 2010 descubre el peritaje sobre los abusos encargado por la Archidiócesis de Munich-Freising: existe un sistema intraeclesial de encubrimiento, minimización, desdramatización de crímenes verdaderos, de falta de respeto hacia las víctimas, de aniquilamiento selectivo de archivos e incluso de chantaje y extorsión de clérigos homosexuales en altos cargos. Lo explosivo en este peritaje es que el actual papa de 1977 hasta 1981 fue el arzobispo de Munich-Freising. Hay el caso de un sacerdote del obispado de Freising cuya terapia en Munich era programada, pero a quien de manera irresponsable muy rápidamente las autoridades eclesiales volvieron a incorporar al trabajo sacerdotal con las congregaciones- pero muy pronto, volvió a delinquir. Lo que salió en los titulares de los periódicos en todo el mundo que también se atrevieron a cuestionar la responsabilidad personal de Joseph Ratzinger.

BAJAS Y ENCUESTAS

Nunca en la historia de la República Federal ha disminuido tan rápidamente la cantidad de las y los católicos romanos. Y ello a pesar de que el Papa viene de Alemania y escogió Europa como foco esencial de su pontificado. En los últimos 20 años se redujo dramáticamente la cantidad de las y los católicos desde 28,2 millones (1990) a 24,6 millones (2010). En este lapso casi 2,8 millones de católicos salieron de la Iglesia Católica Romana, o sea, entre 2009 y 2010 un incremento empinado de bajas de un 47%. Las bajas en la salida se redujeron momentáneamente después de que Joseph Ratzinger fue elegido Papa, pero este «bono papal?? duró tan solo tres años.

Las cifras más arriba no reflejan suficientemente la gravedad de la situación. Según un Estudio Forsa en Marzo 2011, durante un solo año se redujo de 39 a 29 por ciento la proporción de los alemanes que manifiestan «gran confianza en el papa??. Disminuyó de 29% a 21% la confianza en la Iglesia. Ello hace inseguros a muchos sacerdotes. Incluso d e los católico romanos encuestados tan solo el 52 por ciento confía en el Papa y tan solo el 45 por ciento (!!) tiene confianza en la Iglesia. Ya en 2010 la misma Conferencia Episcopal encargó un estudio «Monitor de la Tendencia en la Comunicación Religiosa?? de la cual se desprende que tan solo el 54 por ciento de las y los católicos se identifican con la Iglesia Romana, y de ellos dos terceras partes se consideran «unidos, pero críticamente??. He aquí la señal de una pérdida catastrófica de credibilidad y autenticidad.

EL DEBATE SOBRE REFORMAS ? RETRASADOS Y URGENTÍSIMOS

Hace décadas ya debía iniciarse un debate sobre reformas en la iglesia católico romana, así lo reclamó a los Obispos a principios de los años 1990 (o sea antes del «Reclamos del Pueblo de Dios?? en 1995) el «Comité Central de los Católicos Alemanes?? en su monografía que dio que hablar y que hizo sensación, cuyo título era «Diálogo en lugar de Denegación del Diálogo??.

Sin embargo, los obispos hasta el último momento rechazaron un «Diálogo sobre el futuro?? con las asociaciones laicas. Solamente cuando el escándalo de los abusos sexuales había llegado a su culminación negativa en setiembre del 2010, el presidente de la Conferencia Episcopal que es el arzobispo Dr. Robert Zollitsch de Freiburg, accedió a una «Iniciativa de Diálogo?? Episcopal. Sin embargo, los obispos más bien conservadores le quitaron categoría al aceptar solo un «proceso de diálogo?? sin compromiso que iba a durar cinco años.

Este «proceso de diálogo?? sin compromiso está arrancando muy lentamente y los diferentes obispados lo manejan de manera muy diferente. A principios de Junio había para toda Alemania una reunión de abertura en Mannheim y nos parece que aquellos presentes pudieron dar los primeros pasos incluso en los llamados «temas críticos??. Los déficits eran que los obispos conservadores no se hicieron presentes y que nuestro grupo de reforma «Somos Iglesia?? ni siquiera estaba admitido.

Si no queremos que este «proceso de diálogo?? se vuelva una farsa, el Papa tendrá que dar la luz verde para la continuación del diálogo. Si no lo hace, aumentarán la frustración y la resignación. Los fieles no han olvidado que los resultados del llamado «Sínodo de Wurzburg?? (1971-1975) y de muchos sínodos diocesanos han desaparecido en los cajones y que Roma no los ha aceptado.

Dentro de la conferencia episcopal alemana se hace cada día más evidente una polarización. Los nombramientos de obispos en los años recientes han fortalecido la fracción conservadora. Incluso para los tres cardenales que tradicionalmente vienen de Alemania, Roma ha escogido obispos que al menos simpatizan con la secreta red ultraconservadora de Opus Dei o sea el cardinal Meisner en Colonia, el cardinal Marx, desde 2008 en Munich (ambos apoyaron la canonización del fundador de Opus Dei) y recientemente el arzobispo Woelki de Berlín quien se ha doctorado en la universidad de Opus Dei y que seguramente pronto será nombrado Cardenal.

EL MEMORANDUM 2011.

El memorandum «Iglesia 2011- un Surgimiento Necesario??, publicado en febrero del 2011, es un grito casi desesperado que señala y revela que las tensiones dentro de la iglesia católico romana se han vuelto casi insoportables. El memorandum fue firmado por más de 300 catedráticos de teología en Alemania, Austria y Suiza y casi 70.000 fieles se han solidarizado en el Memorandum- hasta ahora. Sin embargo, los obispos alemanes permiten que una cantidad mucho menor de fuerzas conservadoras les someta a presión, y cada día más.

Inmediatamente después de elegido papa Joseph Ratzinger, se apreció por breve tiempo el júbilo resumido en el titular de periódico «Somos Papa??. Pero este entusiasmo decreció rápidamente cuando se hizo más y más patente que la tendencia de este pontificado era pre-conciliar. En noviembre del 2011 habrán pasado 30 años que Joseph Ratzinger ?primero como prefecto de la Congregación de la Fe romana (antes Santa Inquisición) y ahora en su calidad de Papa, es responsable por gran parte del rumbo teológico en que procede el Vaticano. Para la iglesia católica en Alemania los muchos años de lucha pro y contra el asesoramiento a mujeres encintas, además del mensaje anti-ecuménico a partir de «Dominus Iesus??, ha sido desgarramiento muy fuerte.

El lema del viaje del papa «Allí donde esté Dios, allí está el futuro», coloca en el centro la existencia de Dios. Los grupos conservadores tratan de crear una rivalidad entre la crisis de la fe en Dios y la crisis de la Iglesia y aprovechar esta supuesta rivalidad para salvar a sus ideas anticuadas sobre la misión de la Iglesia, y salvar a sus privilegios. Pero son justamente los dogmas, las prescripciones y las estructuras sacrosantas que a muchas personas que sinceramente buscan la fe, obstruyen el camino a Dios y a una práctica satisfactoria dentro de la Iglesia. Por ello «Somos Iglesia?? hace un llamado a formular «mensajes al Papa?? que serán entregados al Nuncio antes de su llegada. Junto con otros grupos de reforma, «Somos Iglesia?? hará acciones y convocaciones en varias ciudades alemanas. Véase www.wir-sind-kirche.de

Druckansicht – Seite empfehlen

Letzte ?nderung: 19.09.2011 16:18
http://www.moceop.net/spip.php?article1388

Lea también

Hans Küng acusa al Papa de «ocultar la situación de emergencia» de la Iglesia
Critica a Benedicto XVI por cultivar «un culto personal sin igual»

Lunes 19 de septiembre de 2011.
Fuente: Religión Digital

«Nos encontramos en una fase de ‘putinización’ de la Iglesia Católica».

El teólogo y disidente religioso suizo Hans Küng ha criticado al papa Benedicto XVI por «ocultar la situación de emergencia» de la Iglesia Católica, que «se encuentra enferma del sistema romano» y comparado al pontífice con Vladimir Putin, el primer ministro ruso. «La vida eclesiástica ha colapsado a nivel de parroquia», afirma Küng con motivo de la visita del papa esta semana a Alemania en una entrevista adelantada hoy por el semanario germano «Der Spiegel».

El teólogo suizo, al que el Vaticano retiró en 1979 la licencia para enseñar teología católica, considera que «la jerarquía eclesiástica no ha tenido hasta ahora el valor de admitir sinceramente y sin tapujos la realidad de la situación».

Profesor emérito de la Universidad de Tubinga, en el sur de Alemania, Küng afirma que las imágenes de los grandes actos protagonizados por el papa no hacen sino mostrar de manera engañosa una iglesia poderosa.

«Entretanto se sabe que esos actos no aportan prácticamente nada a las parroquias», comenta el teólogo, que en el pasado trabajó estrechamente con Joseph Ratzinger, el actual Benedicto XVI.

En ese sentido subraya que, tras la celebración de ese tipo de actos multitudinarios, «no tenemos después más feligreses que acuden a misa, ni más aspirantes al sacerdocio, ni menos abandonos de la Iglesia».

Asimismo critica al papa por cultivar «un culto personal sin igual, que se encuentra en contradicción con lo que puede leerse en el Nuevo Testamento».

«Hoy me pregunto si no nos encontramos en una fase de ?putinización? de la Iglesia Católica», señala el teólogo suizo en referencia al primer ministro ruso.

Por ello explica que existen «similitudes estructurales y políticas» entre el primer ministro ruso y la política de restauración de los papas en la Santa Sede después del Concilio Vaticano II, que en realidad condujo a una renovación del entendimiento ecuménico.

«En la práctica tanto Ratzinger como Putin han colocado a sus antiguos colaboradores en puestos dirigentes y liquidado a aquellos que les resultaban adversos», afirma el también presidente de la Fundación por una ?tica Mundial.

Küng dice que «en ese sistema los denunciantes se encuentran en auge. Todo párroco en Alemania de tendencias reformadoras, pero también los obispos, deben tener miedo de ser denunciados en Roma».

Por ello, la consecuencia es, según el teólogo disidente, que «bajo el papa alemán maneje los resortes del poder una camarilla predominantemente italiana de sumisos que no muestran comprensión alguna hacia las exigencias de reforma» en el seno de la Iglesia Católica. (RD/Efe).

Carta abierta del movimiento eclesial popular «Somos Iglesia de Alemania?? a todas las iglesias reformadas con motivo de la visita del Papa en 2011

Estimados señores y señoras, hermanos y hermanas en la fe de Cristo, la visita del Papa Benedicto XVI, el día 23 de septiembre de 2011, al monasterio agustiniano de Erfurt, donde Martín Lutero estuvo como monje entre 1505 y 1511 ?es decir, hace exactamente 500 años- nos proporcionará unas fotografías espectaculares y seguro que pasa a los libros de historia.

Domingo 25 de septiembre de 2011

Wir sind Kirche

No obstante, se han previsto tan sólo 35 minutos de conversación, en un primer momento era incluso menos. Como movimiento reformista católico nos lamentamos de que las expectativas ante este encuentro se hayan atenuado ya de ante mano por parte del catolicismo oficial.

Apelamos, por lo tanto, a todos los participantes: a pesar de la brevedad del encuentro no debería quedarse en un intercambio de buenos de deseos, antes al contrario, se debería inaugurar un diálogo real, cara a cara, con objeto de avanzar definitivamente en el ecumenismo con las iglesias reformadas.

Las cristianas y cristianos alemanes esperamos que la Iglesia Católica Romana reconozca a las iglesias reformadas como hermanas con los mismos derechos, tal y como menciona el Papa Präses Nikolaus Schneider en su carta: como «queridos hermanos en Cristo??. Se ha de revisar en este punto la declaración «Dominus Iesus?? (de Joseph Ratzinger del año 2000, en aquel entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y ratificada por él mismo como Papa en 2007). Las iglesias reformadas no son iglesias de segunda categoría, antes bien, comparten una tradición de 2000 años y la responsabilidad de transmitir el mensaje de Jesucristo.

Las cristianas y cristianos alemanes esperan algo más que aclaraciones teóricas sobre las sensibilidades de las diferentes iglesias. Las conversaciones ecuménicas y el diálogo oficial y no oficial de las últimas décadas ya han aportado suficientes aclaraciones. En estos momentos esperamos signos claros, tal y como anunció el Papa Benedicto el día de su elección. Una vez que en Magdeburgo, en el año 2007, se produjo el mutuo reconocimiento del Bautismo, le toca ahora el turno a la eucaristía y a la comunión, como cuestiones a clarificar con carácter de urgencia. Los matrimonios mixtos, en especial, tienen derecho a una regulación digna, ya existente en otros países. En este punto se le pide al Papa que se manifieste con claridad, tal y como espera el comisionado para asuntos católicos de la Iglesia Evangélica Luterana, el obispo Dr. Friedrich Weber.

Las cristianas y cristianos alemanes esperan que el Papa no sólo se pronuncie sobre el Lutero «católico?? lleno de dudas de fe, sino también que reconozca como legítima su posterior y bien fundamentada crítica a la Iglesia y a las prácticas de aquella época: la injustificada ambición de poder de los Papas, el mercadeo de indulgencias exigidas por Roma, y la fiscalización de todo el sistema eclesial. Así como que se reconozca y valoren los logros de Lutero que aún hoy perviven en la Iglesia Católica Romana. Sirvan de ejemplo: la doctrina de la justificación, la relevancia de las Sagradas Escrituras, el llamamiento a la «libertad del cristiano?? y a la continua necesidad de renovación de la Iglesia. Desgraciadamente, el Papa no visitará los lugares de la Reforma en la ciudad de Wittenberg, lo que hubiera sido un signo aún más fuerte de ecumenismo.

Las cristianas y cristianos alemanes ya no ven las cuestiones relacionadas con la eucaristía y la comunión, el celibato, la comprensión de los cargos conforme a las escrituras y el sacerdocio femenino como temas exclusivos y de organización interna de la Iglesia Católica, sino como cuestiones de toda la iglesia, que afectan a la credibilidad de las Iglesias y del Cristianismo en general. Consideramos, por lo tanto, que las y los representantes de las iglesias reformadas tienen el derecho, e incluso el deber, de plantear fraternalmente una serie de cuestiones críticas con relación a la doctrina y praxis actual de la Iglesia Católica Romana.

La división y falta de reconciliación entre las Iglesias cristianas le resta credibilidad a nuestro testimonio ante otras religiones y ante el mundo. Dados los múltiples desafíos de nuestra época, si queremos cumplir el mandato de Jesús «para que todos sean uno?? (Juan 17, 21), no tiene sentido trabajar por delimitar y perfilar cada una de las Iglesias, sino desarrollar el perfil del Cristianismo en su totalidad.

Con la esperanza de que quienes dirigen las diferentes iglesias y el pueblo de todas ellas deseemos ir haciendo camino, ecuménico, codo con codo, con respeto mutuo, centrados en los que nos une, saludamos a todos los participantes en el encuentro del 23 de septiembre de 2011.

Eva-Maria Kiklas, Miembro de la presidencia del 1º congreso ecuménico de las iglesias, en representación de Somos Iglesia y el equipo nacional del movimiento eclesial popular Somos Iglesia (Wir sind Kirche): Sigrid Grabmeier Wilma Kaegebein Georg Kohl Magnus Lux Gisela Münster Christian Weisner

Traducción de Ana Moreno
[Fuente: Movimiento También Somos Iglesia – Chile
Correo: tambiensomosiglesiachile@yahoo.com
Rosas 2090 – D. Santiago ? Chile].