¡UNA PARTE EQUITATIVA PARA EL CONGO! Umoya

0
51

Umoya

Congo.jpgAmigos, amigas,
Como sabéis, la República Democrática del Congo está comenzando su andadura democrática, con grandes dificultades y penurias, pero también con una gran esperanza. Uno de los grandes problemas que tiene este inmenso y rico país es el expolio de sus recursos mineros por parte de numerosas multinacionales o empresas de diversos países. Muchos acuerdos fueron firmados durante la transición. Una ausencia total de transparencia ha rodeado la negociación y la aprobación de estos contratos.

El nuevo gobierno congoleño y sus socios internacionales deben poner en marcha todos los medios para garantizar que el pueblo congoleño obtenga de la explotación de sus recursos mineros los beneficios a los que tiene derecho.

Se ha organizado una campaña internacional asumida por EURAC -plataforma que reúne un gran número de ONG europeas trabajando en la Región de los Grandes Lagos, y a la que pertenecemos los Comités de Solidaridad con África Negra-.

El llamamiento firmado será remitido al Presidente del Banco Mundial, al gobierno de la RDC y a los países socios de la RDC con motivo de las reuniones de primavera del Banco Mundial y del FMI, los días 14 y 15 de abril de 2007, en Washington DC.

En el adjunto que os enviamos encontraréis la información y cómo añadir la firma de vuestra organización. Muchas gracias.

Umoya, Comités de Solidaridad con África Negra

———————————————————————————-
¡UNA PARTE EQUITATIVA PARA EL CONGO!

Los recursos mineros son vitales para el desarrollo de la RDC

Tras 30 años de dictadura y más de quince años de guerra y de transición, las necesidades del pueblo congoleño son inmensas. La RDC dispone de recursos mineros abundantes. Su explotación equitativa permitirá la reconstrucción y el desarrollo del país.

Contratos mineros opacos y sumamente desfavorables par la RDC

Durante los años de guerra y de transición, se han firmado numerosos contratos mineros sumamente desfavorables para el Congo. Estos contratos tratan esencialmente de los recursos mineros del país y le comprometen para los próximos decenios. Una ausencia total de transparencia ha rodeado la negociación y la aprobación de estos contratos. Su contenido sigue siendo desconocido para los congoleños.

Garantizar una parte equitativa de los beneficios al pueblo congoleño

El nuevo gobierno congoleño y sus socios internacionales deben poner en marcha todos los medios para garantizar que el pueblo congoleño obtenga de de la explotación de sus recursos mineros los beneficios a los que tiene derecho.

Para garantizar una parte equitativa al pueblo congoleño, el nuevo gobierno congoleño y sus socios internacionales deben:
?? Esclarecer todo sobre los contratos mineros heredados del pasado,
?? Revisar estos contratos con vistas a su renegociación, su rescisión o su anulación,
?? Crear un mecanismo independiente de seguimiento de la ejecución de los contratos,
?? Garantizar una gestión transparente y equitativa de los recursos mineros.

Firmantes
11.11.11 (Bélgica)
ActionAid International (Internacional)
ADECOM Mokili-Mwinda (RDC)
Afrika-Europa Netwwerk Nederland ?Países Bajos)
AICC AFRICA (África)
Asociación Africana de Defensa de los Derechos Humanos ? ASADHO/Katanga (RDC)
ATOL (Bélgica)
Bank Information Center – BIC (EEUU)
Beati i costruttori di pace (Italia)
Bretton Woods Project (Internacional)
Broederlijk Delen (Bélgica)
Centro de Estudios para la Acción Social ? CEPAS (RDC)
Christian Aid (Reino Unido)
CMC Mensen met een Missie ? Den Haag (Países Bajos)
CNCD ? 11.11.11 (Bélgica)
Comité de Jumelage de Villefontaine (Francia)
Confédération Syndical du Congo (RDC)
Congregatie van de Heilige Geest (Internacional)
Diakonia (Suecia)
Ecumenical Network Central Africa (Alemania)
Entraide et Fraternité ASBL (Bélgica)
Fatal Transactions (Internacional)
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra ? UMOYA (España)
Fontaine d?Espoir pour Filles et Femmes (Canadá/RDC)
Friends of the Earth (EEUU)
Global Witness (Reino Unido)
Institut de la Vie (Bélgica)
Invisible Conflicts (Uganda)
Medische Missie Samenwerking (Bélgica)
Mining Watch Canada (Canada)
Missieprocuur S.J. (Bélgica)
Nederlands instituut voor Zuidelijk Africa ? NiZA (Países Bajos)
Norwegian Church Aid (Internacional)
Pax Christi (Alemania)
Rights and Accountability in Development ? RAID (Reino Unido)
Red de Organizaciones de los Derechos Humanos y de Educación Cívica de Inspiración Cristiana – RODHECIC (RDC)
Solidarité Socialiste ? FCD (Bélgica)
South Durban Community Environmental Alliance ? SDCEA (Sudáfrica)
Urgewald (Alemania)
Vredeseilanden (Bélgica)

________________

¿Por qué este llamamiento internacional? Ver ?Los socios público-privados en el sector minero en la RDC: ¿factores de desarrollo, de buen gobierno y de lucha contra la corrupción???
www.eurac-network.org/web/news_details.php?mid=&newsId=124 (ingles y francés).
¿A quién está dirigido este llamamiento? El llamamiento firmado será remitido al Presidente del Banco Mundial, al gobierno de la RDC y a los países socios de la RDC con motivo de las reuniones de primavera del Banco Mundial y del FMI, los días 14 y 15 de abril de 2007 en Washington DC.
¿Cómo firmar el llamamiento? Enviar un mensaje a madrid@umoya.org con vuestro acuerdo por escrito, así como los datos de vuestra organización y una breve descripción de vuestros objetivos y actividades.
Para obtener más información: madrid@umoya.org – Federación de Comités de Solidaridad con África Negra