??soplemos la potente fragua que el hombre libre ha de forjar. (Internacional)
Montevideo, 10 de septiembre de 2010 ?
En momentos en que en las grandes potencias se agudizan las contradicciones económicas y las condiciones aceleran el tiempo de una segunda ola que amenaza ser devastadora a tal punto que los analistas comienza a usar eufemismos como colapso final * para describir la situación que se esta dando.
Tanto con el aumento del endeudamiento, con la manipulación monetaria y con la contracción económica (fundamentalmente debido a la pauperización salarial, a la desregulación laboral y al mantenimiento de los beneficios de las empresas), la clase trabajadora se prepara a dar pelea??
Esto lentamente al principio, aunque parece acelerarse un poco más en la medida en que los trabajadores tomamos conciencia del impacto que en su vida cotidiana significará el ajuste, se han estado creando ámbitos de unidad, dialogo e intercambio entre distintas instancias de las organizaciones sindicales en todo el globo, sería en principio no decir la verdad, asegurar que lo hacen orgánicamente, perfectamente organizados y a través de centrales mundiales o continentales, se dan entre determinados colectivos, más sensibles y vinculados, pero la tendencia a esta relación crece y con ella crece la idea y la aspiración de un paro general mundial, lo que equivaldría a una plataforma reivindicativa mundial??
¡EN PIE, FAM?LICA LEGI?N!
En esta perspectiva nuestra región y en nuestros países, se preparan de diversas maneras para asumir esta crisis, no obstante por estos lados, más lentamente, porque la inercia de los estímulos de China que ha influenciado sobre la economía mundial, evitando la recesión, de muchas zonas??y por supuesto la propia, pero ese impulso comienzan a extinguirse??Y en los países desarrollados, los partidarios de los estímulos, empiezan a perder la batalla política y avanzan los partidarios del ajuste a ultranza, esto prevé, sin lugar a dudas un contracción mundial de la economía??y una sobreacumulación insoportable (para el sistema).
Entonces el Fondo Monetario Internacional y toda la caterva de organismos multilaterales de crédito, comienzan a presionar a los estados latinoamericanos, para que disminuyan su inversión social, desregulen la legislación laboral y se apresten a una baja sostenida de salarios??
Esto con la colaboración de las patronales que siempre han abusado de sus privilegios, y que tienen cooptada a buena parte de la dirigencia política y desde allí están tratando de desmontar legislación laboral garantista y en los logros económico-salariales de los trabajadores, se piden medidas contracíclicas (estímulos), pero para el empresariado, sin que ellos conlleve ningún tipo de compromiso salarial y de reinversión??como forma de devolver a la sociedad??esos estímulos, porque seamos claros, cualquier estímulo a la empresa, lo paga el pueblo??
Mientras que muchos países hacen malabarismos monetarios alrededor del dólar, EE.UU. sigue emitiendo, parece poco aconsejable entonces acumular la divisa norteamericana, se debe apuntar a reservas más seguras y consensuar el cambio de moneda patrón del comercio exterior??
Para mantener a flote la cabeza no se debe contraer la economía en forma de un violento
ajuste, sino consensuar con la sociedad la forma de ir redistribuyendo el impacto de la deuda,
de los beneficios y la renta del trabajo??Y crear un proceso que de lugar a la eliminación de la especulación de las trasnacionales, del comercio exterior, regular el movimiento de capitales para que redunde en beneficios de los pueblos en los cuales se asienta (esto debe ser universal, evitando los paraíso desregulados para los capitales)?? El protagonismo de los trabajadores en este proceso se dará en la medida que su imaginativa movilización sea más gravosa para el capital, que una retener una mayor participación en la renta que genera el trabajo??
Para que esto sea posible, se deben eludir las viejas trampas patronales que enfrenta a los
trabajadores unos contra otros, se debe lograr una plataforma inclusiva y abarcarte que sea común y una comunicación fluida??y una organización democrática y eficiente La idea de una movilización Universal de trabajadores, no sólo tiene la fuerza de la clase en lucha, sino que se vuelve poderosísimo símbolo de enorme importancia, en la medida en que los símbolos del sistema se desmoronan uno a uno??Es nuestra hora y sólo la unidad y la lucha nos darán un mañana más justo, humano y fraterno??En medio del derrumbe, se erguirá como emergiendo de los escombros del sistema, la clase trabajadora organizada y en lucha poniendo su impronta y su marca este comienzo de la segunda década del tercer milenio??
La disyuntiva es o nuestra unidad de clase o nuestra ruina??
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)