Enviado a la página web de Redes Cristianas
Con modestia me considero un educador popular junto a un educador universitario. Acompañe al movimiento campesino indígena Ecuarunari desde su fundación en 1972, al Pichincha Richarimui en 1974. A la CONAIE, Confederación Nacional de organizaciones Indígenas del Ecuador en 1986.
Me uno al agradecimiento a las instituciones del estado que han apoyado la publicación del texto.
A la secretaria Nacional de Gestión Política del Gobierno y también a las instituciones privadas, que tienen interés de construir el poder popular. “La historia hacen los pueblos” es la frase de los investigadores consientes de recoger la sabiduría ancestral, a lo que Alex Zapata, coordinador de la comunidad, señala la participación de los intelectuales populares que recogen la sabiduría popular. Se hace hincapié en la educación liberadora de toda esclavitud y base de la organización y el desarrollo.
Se hace honor y recuerdo de los héroes locales que ofrendaron sus vidas por la organización; como Rosa Vivar, María Luisa Murminacho la lucha, el trabajo, dio la tierra a los habitantes que en aquellas fechas lucharon por conseguirlas; Caspigasi, Pululahua, Rumicucho, Tanlahua, Niebli, 1960-70.80.90.
De igual manera la planificación desde la familia, la comunidad es base para el desarrollo, como se presenta en el plan de desarrollo integral, es importante.
En este espacio, el cuidado del medio ambiente, de la Pacha Mama, se ha constituido parte de la vida de las familias, no solo porque el estado ha declarado Reserva Geobática, sino que es convencimiento espiritual de la relación con la divinidad y la naturaleza.
Considero importante los temas que se han escrito sobre Pululahua y Rumicucho, felicito a los autores y les invito a que amplíen los conocimientos para escribir un libro sobre esos pueblos. La experiencia de la gestión comunitaria de ahorro y crédito “Rosa Vivar” es un ejemplo para indicar la forma como se debe manejar el dinero y la economía de las familias campesinas.
La Asociación de Mujeres María Luisa Murminacho, un ejemplo de virtudes, habilidades, destrezas, de las mujeres y madres que luchan y trabajan por mantener las familias.
El tema de diagnostico urbanístico y territorial de alto potencial turístico y territorial, responde a las necesidades actuales y a las potencialidades de la región. Tal es la experiencia interesante de Turismo Comunitario en Yunguilla que enseña; la organización, el ecoturismo la comercialización y el cuidado de la naturaleza.
Es importante el tema sobre el Patrimonio intangible, considerado como la parte invisible que reside en el espíritu de las culturas como conjunto de rasgos espirituales, materiales, intelectuales, afectivos, modos derivados, costumbres, valores, derechos, tradiciones, creencias.
Todo esto se manifiesta en el trabajo, en la lucha, la organización, las fiestas, las mingas, la solidaridad que hacen definir la IDENTIDAD de los habitantes de la mitad del mundo.
En el tema de poder popular me pareció importante aquello que dice “Los gobiernos deben hacer de las organizaciones un fin y sujeto para las transformaciones”.
Se plantea el poder como dominio y hegenoma del capital, lo que se trata hoy es buscar formas, modos diferentes basados en la organización, el trabajo, la solidaridad, la fraternidad.
El poder popular se manifestó en las organizaciones históricas del pueblo, las cuales deben ser respetadas.
En cuanto a la metodología de trabajo desde la fe, en la cual se pone como representante al. P Juan Palomino, hombre comprometido con los jóvenes y pobladores desde el evangelio liberador. Es un honor y ejemplo.
También CODEZEQ señala la importancia de la formación de cuadros en tres ejes: organización, trabajo, capacitación.
Conclusión:
1. El texto cumple el titulo de la portada; Zona Equinoccial, identidad, proceso organizativo, conflictos y búsqueda de alternativas.
2. Este trabajo se constituye en un ejemplo para todas las comunidades, digno de seguirse, los líderes, los responsables de las comunidades, deben apoyar el trabajo de recoger la memoria histórica a fin de que sean pueblos con historia.
3. Esta historia es una demostración que los campesinos de Caspigasi del Carmen, son inteligentes, tienen capacidad para pensar y escribir.
4. La educación es política, como dice Aristóteles inicia en el hogar, como la organización, planificación, ejemplo responsabilidad. A esto hay que añadir el alimento espiritual que no es religión, sino el despertar y comunicación con Dios, que lo llévanos todos los seres humanos
5. Debemos todos inculcar la lectura desde niños, en este caso hacerlo en cada familia, solicitar que en la escuela local se lea y se obligue a conocer la historia de los padres y antepasados.
6. Las organizaciones locales, pertenecientes en la Zona Equinoccial deben mantener una permanente educación política.
De igual manera las organizaciones provinciales, nacionales, para llegar a tener poder popular.
7. El trabajo se constituye en un trabajo científico, porque une las experiencias y practicas con las teorías sociales y plantea nuevas teorías que deben ser investigadas.
Caspigasi del Carmen, Parroquia de Calacalí, 18 de octubre 2014.