Enviado a la página web de Redes Cristianas
(Publicada en la revista italiana ADISTA, 23-octubre-2021).
Pregunta- ¿No le extraña que un comentador de la televisión estadounidense, declare que el Papa Francisco es el hombre más peligroso de la tierra?
Respuesta-No. Ese comentador sabe muy bien quiénes dicen eso y por qué.
P- ¿También lo creen así los que lo critican y se lo imputan en la católica España?
R- También, aunque por miedo a no disgustar y perder votos sean más comedidos y lo digan en voz baja.
P- ¿Entonces, Vd. cree que la crítica no es ocasional, digamos por asuntos de poca monta?
R- No, y me alegro de que me de oportunidad de abordar el tema sin tapujos ante el gran público.
P- Probablemente, yo me quedo corta y no llego al fondo del problema, pero no quisiera dejar flotando dudas en lugar de aportar luz para resolver el problema.
R-Veámoslo.
El Papa Francisco fue elegido el 13 de marzo de 2013. Vivía en un modesto apartamento, él mismo se cocinaba la comida, había renunciado a su limusina, también al chofer particular, utilizaba el transporte público?? El cardenal Claudio Hummes le sugirió: ?No te olvides de los pobres??.
Era el primer Papa Jesuita, el primer Papa de América Latina, el primer Papa no europeo desde el año 744, renunciaba a los zapatos rojos, a la moceta roja (se acabó el carnalval, dijo), a la cruz de oro, renunció a vivir en el Palacio Apostólico Vaticano, y eligió la residencia de Santa Marta .
Y, asomado al balcón de la gran plaza del Vaticano dijo: Comenzamos hoy este camino: obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Pido que vosotros recéis para el que Señor me bendiga. Hagámoslo en silencio. Y ahora daré la bendición a vosotros y a todo el mundo, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. (Bendición).
A los pocos días, fue considerado como uno de los lideres más influyentes del mundo y se lo nombraba el hombre del año 2013. El Papa Francisco comenzaba un camino nuevo.
P- ¿Y cuál eras ese camino?
R- Exactamente el que había programado el concilio Vaticano II. Camino expresamente cerrado por los dos Papas anteriores: Juan Pablo II y Benedicto XVI y que supuso 35 años de involución y paralización de la decretada renovación del Vaticano II.
P- ¿Y qué consecuencias suponía esta marcha atrás?
R- Suponía volver a mantener inamovible la visión eclesiológica tradicional, a partir sobre todo de la reforma absolutista del Papa Gregorio VII en el siglo XII: la Iglesia era una Iglesia de dos clases : docente y discente; la clerical en posesión de los poderes de enseñar, gobernar y santificar y la inferior o laical, sin más misión que callar, obedecer y dejarse guiar por la clerical. Una vuelta, en pleno siglo XX, al concilio de Trento.
P-¿Y esto tuvo consecuencias?
R-Múltiples: la desigualdad, la alianza con el poder para dominar dentro y fuera de la Iglesia, la negación de la autonomía del ser humano, de la ciencia, del progreso y de la libertad.
Y, sobre todo, la jugada maestra del entendimiento de la Iglesia con el capitalismo. A la Iglesia le correspondería procurar la salvación del alma, soportando en este mundo toda clase de privaciones, injusticias y sufrimientos y acumular así méritos para el cielo.
El orden socioecónímico y político quedaba al margen de ella, corresponde gestionarlo a la economía capitalista, sin que el mensaje del Evangelio, obviamente subversivo y razón de ser de la Iglesia, se inmiscuya para nada.
No exagero: hasta el Vaticano II, oficialmente se venía proclamando que la Iglesia era prácticamente la Jerarquía y no el Pueblo de Dios, que en ella era natural la desigualdad, que la sociedad de clases era efecto de la voluntad divina, que no se podía ser a la vez socialista y católico, que la Iglesia no necesitaba más que ser fiel a su pasado ??
P- ¿Vd. ve en todo esto la raíz de las críticas al Papa, también en España?
R-No nos engañemos, el Papa Francisco ha regresado al origen, a la fuente de la que dimana la Iglesia: Jesús de Nazaret y su proyecto es una opción inequívoca por los más pobres, por los que menos cuentan en la sociedad, y su Iglesia es tal cuando en ella todos cuentan como hermanos e iguales, con la misma dignidad y derechos, y cuando los ministerios en ella, todos, son no un poder sino un servicio, desde el ministerio Papal a cualquier otro.
P- O sea que los neocon de una y otra parte, los conservadores se los llame como se los llame, no han aceptado las directrices del Vaticano II.
R- Ni más ni menos: el concilio Vaticano II sigue siendo para ellos un libro cerrado y tienen como horizonte y pautas al concilio de Trento.
Y, en consecuencia, no se apean de esa posición que les obligaría a una conversión profunda, a un situarse en el espíritu y método del Vaticano II, con atención impostergable a una serie de cuestiones relacionadas con la persona, la familia,la ciencia, la economía, la sociedad y la política. Les conviene seguir cómodos e imperturbables en un cristianismo que, históricamente, ha evolucionado y ha logrado un enfoque, planteamiento y respuesta nuevos, en fidelidad al mismo Evangelio y a la misma dignidad y derechos del ser humano.