Apuntes de la III Guerra Mundial: la atención se traslada a Irak -- Ernesto Viento

0
75

trasladoEl escenario de la guerra de Siria, como hemos comentado en semanas anteriores, sigue siendo el más peligroso para la estabilidad mundial en este momento, el lugar donde podría dispararse una conflagración de dimensiones mucho más amplias que las actuales. La guerra se está decantando, de forma lenta pero inexorable, del lado de las fuerzas sirias y rusas, que están consiguiendo expulsar al yihadismo radical del país, tanto en su forma de ISIS como de Al Qaeda (frente Al Nusra) y otros agentes llamados ‘rebeldes’.

La batalla principal en este momento se está jugando en Aleppo, ciudad estratégica, cuya próxima liberación por parte del ejército sirio se convertiría en una victoria de primer orden, y por tanto en una derrota de las fuerzas que están sosteniendo al yihadismo radical, que en la prensa occidental es conocido como ‘los grupos rebeldes’; estas fuerzas son fundamentalmente las monarquías árabes (Arabia Saudí, Qatar, etc.), Turquía, y de forma más indirecta Estados Unidos y los países en torno a la Otan.

La guerra no ha terminado, y era de esperar algún tipo de respuesta de las élites occidentales para evitar la liberación de Aleppo. Y dado que en Siria no hay mucho más que se pueda hacer, hay otras opciones que se están empezando a manejar: Irak, Ucrania y Yemen.

CvEaZYPWgAAcWYrEn Irak, estamos asistiendo estos días a un despliegue militar en torno a la ciudad de Mosul, sede irakí del ISIS, con una impresionante cobertura mediática. La narrativa oficial de los medios occidentales sostiene que el gobierno irakí finalmente está tomando la iniciativa en contra del ISIS, con el apoyo de Estados Unidos, obteniendo rápidos éxitos en la expulsión del ISIS de la ciudad.

Sin embargo, la prensa no occidental (y parte de la prensa occidental alternativa) muestran otra versión de los hechos. Los analistas se preguntan por qué se ha puesto en marcha esta iniciativa militar precisamente en este momento, y sospechan de la velocidad a la que se están desmoronando las fuerzas yihadistas. Está apareciendo un consenso creciente en la interpretación de que Estados Unidos está simplemente empujando al ISIS hacia un escenario que resulta mucho más conveniente: la propia Siria. En efecto, las noticias que llegan del terreno hablan del traslado de las tropas y los mandos yihadistas desde Mosul (Irak) a zonas de Siria.

De esta forma, se consiguen matar dos pájaros de un tiro: por un lado se presenta a Estados Unidos como el gran liberador, como la mayor fuerza de oposición al yihadismo radical, incluso con tintes heróicos, mientras se continúa criminalizando a las fuerzas (rusas, sirias e iraníes especialmente) que son quienes realmente están sosteniendo el peso de la lucha contra el islamismo terrorista. Por otra parte, se incrementa el poder del ISIS frente al ejército sirio en algunos de los bastiones estratégicos de Siria: Deir Ez Zor y Palmira.

En Ucrania destaca una noticia de primer orden, que sin embargo ha sido relativamente silenciada por los medios locales: hace unos días fue asesinado, mediante una bomba en un ascensor, el líder militar del Donbass (zona pro-rusa), apodado ‘Motorola’.

Recordamos que en Ucrania se viene desarrollando una guerra civil entre el gobierno ucraniano, de ultraderecha y anti-ruso, contra la región secesionista del este del país, el Donbass, de cultura pro-rusa. Desde hace unos meses la guerra está en situación de tregua.

El asesinato de Motorola se ha entendido en el Donbass como una provocación, orientada a volver a caldear los ánimos para volver a activar la guerra civil en Ucrania. Además, las llamadas a la venganza de las fuerzas pro-rusas ponen en bandeja un posible atentado de ‘falsa bandera’ que justifique una intervención directa de las fuerzas de la Otan en el conflicto. En las próximas semanas es posible que contemplemos serias grietas en el actual alto el fuego.

Por último, en Yemen se está desarrollando desde hace años una guerra que también tiene escasa repercusión en los medios. Arabia Saudí está involucrada de forma directa, a diferencia de lo que ocurre en Siria, donde Arabia Saudí interviene mediante sus fuerzas mercenarias, el ISIS. Pero el trasfondo de la guerra es muy parecido a la guerra de Siria, ya que se trata de un conflicto entre los dos grandes bandos en que está dividido actualmente el planeta: Estados Unidos, los países occidentales y la Otan contra Rusia, China, y los países emergentes.

Recientemente estamos viviendo un recrudecimiento de la guerra, y sobre todo una mayor participación directa de Estados Unidos, como respuesta al supuesto ataque de una de sus fragatas.

Todos estos acontecimientos se desarrollan en el clima enrarecido del final de la campaña electoral en Estados Unidos, en las últimas semanas del mandato de un Obama que será sustituido, sin duda, por un gobierno mucho más inclinado a la guerra que el actual.

Sobre Siria:
Youtube. Congresista americano: cómo los americanos están siendo engañados (Inglés)

Sobre Irak:
The Duran (inglés)
Twit Mikel Ayestarán
La Razón
The Independent (Inglés) Traducción aquí

Sobre Ucrania:
La Información
El Mundo
El periódico

Sobre Yemen:
Diario Sur
La Vanguardia
HispanTV
El Diario