Congreso ESWTR en Salamanca: Hacia una ?sororidad de diferentes voces?? -- Esperanza Bautista

0
309

Periodistas en español

La apertura del XIV Congreso Internacional de la Asociación Europea de Mujeres en la Investigación Teológica (ESWTR, sus siglas en inglés), tuvo lugar el pasado miércoles 24. Esperanza Bautista recordó el papel que la Universidad de Salamanca ha jugado en la historia de España, así como un breve pero denso de contenido recuerdo para Francisco de Vitoria.

En la sesión plenaria intervinieron Teresa Toldy y Mª José Torres. En su discurso, Teresa Toldy planteó hasta qué punto la religión está siendo utilizada actualmente para apoyar y justificar formas de exclusión e incluso discursos xenófobos. Igual sucede con algunos discursos sobre derechos humanos y muy especialmente sobre los derechos de las mujeres, usados en el ámbito político y en los medios de comunicación, tendiendo a manipular estos temas para enfatizar un discurso postcolonial sobre otras culturas o sobre personas de distintos orígenes que viven en Europa. La pregunta que Teresa Toldy plantea es por el papel que la teología juega y debería jugar, y muy concretamente las teologías feministas, en la construcción de una propuesta ecuménica e interreligiosa hacia una ?sororidad de diferentes voces??.

La réplica a esta ponencia estuvo a cargo de Mª. José Torres que en su discurso habló sobre la casa de la diferencia en la lucha de las mujeres contra el patriarcado y la desigualdad. Es la lucha de las mujeres contra las cadenas globales de explotación e invisibilización de su trabajo. Propone romper con la dicotomía nosotras/otras y cruzar las diferencias. Para ello, parece necesario hacer teología en las plazas y en las calles, aprovechando así la vocación popular que la teología feminista tiene.

Por la tarde intervinieron dos mujeres musulmanas, ambas provenientes de Barcelona, Ndeye Andújar y Xantal Genovart Millet, que mediante su réplica y contra-réplica, ofrecieron una amplia visión del Islam y los discursos feministas de las mujeres musulmanas. Proponen una convivencia que tenga como punto de partida el conocimiento mutuo, no solamente dentro de los propios grupos sino también entre los diferentes grupos, un concepto éste que es fundamentalmente islámico.