Congreso Continental de Teología: una nueva ?señal de los tiempos? del quehacer teológico -- Moisés Sbardelotto

0
74

Adital

IHU – Unisinos
Instituto Humanitas Unisinos
No es sólo hacer memoria de la experiencia teológica, sino también mirar al futuro: con esa intención, la noche de este jueves (25), representantes de diversas organizaciones eclesiales y teológicas se reunieron en el Instituto Humanitas Unisinos ?IHU? para el lanzamiento oficial del sitio del Congreso Continental de Teología, que se realizará en octubre de 2012, en Unisinos.

El Congreso será una ocasión especial para celebrar dos hechos significativos para la Iglesia en América Latina y el Caribe: los 50 años de la inauguración del Concilio Vaticano II, celebrada por el Papa Juan XXIII, y los 40 años de la publicación del libro «Teología de la Liberación. Perspectivas??, de Gustavo Gutiérrez, que inaugura la trayectoria de la teología en el continente. Así, mirando al futuro, prospectivamente, el Congreso buscará reflexionar y debatir los desafíos y las tareas futuras de la teología en América Latina a partir del nuevo contexto, globalizado y excluyente.

Acogidos por el director del IHU, el Prof. Dr. Inácio Neutzling, SJ, estuvieron presentes, entre otros, el Prof. Dr. Alfonso Carlos Larrauri Palacio, SJ, vicepresidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL) y provincial jesuita de Brasil; el Prof. Dr. Marcelo Fernandes de Aquino, SJ, rector de Unisinos; el Prof. Dr. Pedro Gilberto Gomes, SJ, pro-rector académico de Unisinos; Claudio Werner Pires, SJ, secretario de la provincia jesuita del Brasil Meridional; Attilio Hartmann, SJ, director de la Asociación Cultural y el Beneficiente Pe. Reus; el Prof. Dr. Oneide Bobsin, rector de la Escuela Superior de Teología (EST); Ermanno Allegri, director ejecutivo de la Agencia de Información Frei Tito para América Latina (Adital); el Prof. Dr. Edelberto Behs, coordinador de la graduación en Comunicación Social de Unisinos y miembro de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC), entre otras autoridades.

El encuentro en el IHU también ayudó a lanzar el debate propuesto por el Congreso y vislumbrar algunos aspectos centrales de la relevancia del evento. Para esto, la Hermana María del Socorro Martínez (México), Pablo Bonavia (Uruguay) y Roberto Urbina (Chile), en nombre de la Fundación Amerindia, miembro de la comisión organizadora del Congreso, resaltaron en sus charlas algunos puntos destacados en relación con la organización previa del evento, que ya se está produciendo, y lo que es posible esperar para octubre de 2012.

Palabra y profecía
La Hermana Socorro relató un poco la historia de la preparación del evento, que surgió como una intuición, a partir de las dos grandes conmemoraciones que ocurrirán el año que viene. En septiembre de 2009, tuvo lugar una reunión con varias universidades y organizaciones en la que, entre sentimientos como cautela, recelo, entusiasmo o aversión, fue posible evaluar si lo que era sólo una intuición podría tomar cuerpo. «Fue un lento proceso de construcción conjunta??, afirmó la religiosa.

La idea, contó, era realizar el evento en Bogotá, Colombia, por tratarse de un lugar central en el continente, pero, viendo la realidad del país y de la Iglesia local, se evaluó que Brasil tenía una mejor situación. La Hermana Socorro agradeció, por esto, la disposición del IHU, por la estructura ofrecida, y resaltó la importancia de que se ubicara en un país con mayor apertura política y eclesial.

En seguida, la religiosa también rememoró las Jornadas Regionales previas, dos de las cuales ya se realizaron: la de América Central y el Caribe, en Guatemala, y la del Cono Sur y Brasil, en Chile. «La propuesta ?dijo? fue la de movilizarnos como comunidad teológica, en un proceso que va sumando las contribuciones de acuerdo con el contexto de cada región??.

En la Jornada de Guatemala, afirmó la Hermana Socorro, se utilizó una teología narrativa de los procesos de fe locales. Así, se destacaron como temas los migrantes, que salen de América Central rumbo a Estados Unidos, las mujeres y su lugar en la Iglesia y en la sociedad, los indígenas, en su defensa de la tierra y de los recursos naturales, la realidad del Caribe, con una pequeña comisión representante, manifestando también la resistencia del pueblo de Haití, y el testimonio de los catequistas guatemaltecos, que sufrieron la tortura en los años de la represión y de la dictadura. Basados en la teología india, también se celebró a los mártires y profetas de la región, que nutren y alimentan la experiencia teológica.

Además de estas cosas, recordó la Hermana Socorro, se realizarán la Jornada de la Región Norte, entre los días 5 y 8 de octubre de este año, en México, y la Jornada de los Países Andinos, en los días 19, 20 y 21 de octubre, en Colombia.

«Las jornadas van dejando desafíos que tendrán que ser retomados en el congreso, como la movilización, el hecho de iluminar el tiempo que estamos viviendo en medio de este cambio de época??, afirmó la Hermana Socorro. En ese sentido, bromeó, «el sitio web del Congreso va a entusiasmar a todo el continente??. E hizo una llamada: «Que el Espíritu nutra esta intuición de 2009, sin perder de vista Quién los llamó primero, en esta tarea de liberación de nuestros pueblos. A pesar del crecimiento de Brasil, todavía hay una gran mayoría que necesita muchas cosas, y en este contexto la teología tiene que decir su palabra y ser profeta??, resumió.

Protagonismo reflexivo
El teólogo laico Roberto Urbina relató la experiencia de la Jornada de Chile, que reunió a más de 300 personas, superando en mucho la expectativa para el contexto chileno, y con la participación de 14 instituciones. Urbina también recordó que la Jornada asumió el nombre de un teólogo muy importante y significativo para Chile: Ronaldo Muñoz, que fue, afirmó, el «rostro y el sello de la Jornada??.

Para Urbina, dos aspectos fueron centrales en la Jornada chilena. El primero, los ejes temáticos elegidos, que abordaron un concepto fundamental: «Poner a la teología en diálogo con las otras demandas y preguntas realizadas hoy por la sociedad contemporánea en relación con Dios??, afirmó. En este sentido, comparó esa propuesta con el eje Teología Pública, ya desarrollado por el IHU.

Un segundo lugar, dijo, fue la metodología de la Jornada. «No fue un congreso típico, con conferencias y debates en grupo. Todos los participantes fueron invitados a ser protagonistas del proceso reflexivo y de un pensamiento que pudiera contribuir al pensamiento teológico, una contribución que puede ser asumida por la reflexión de los/as teólogos/as??, afirmó.

Hubo, sin embargo, algunas limitaciones, como la poca participación ecuménica y la poca articulación en los contenidos. Pero uno de los resultados de la Jornada de Chile, comentó Urbina, fue el de reunir un buen material de reflexión que será publicado en un libro, puesto a disponibilidad como aporte de preparación para el Congreso, además de la notable cantidad de jóvenes interesados en esta mirada teológica específica.

Señal de los tiempos
Además, el Congreso buscará reflexionar y reactualizar la herencia del Concilio Vaticano II para la teología. A partir de esta idea, el teólogo y sacerdote Pablo Bonavía explicó el sentido de esta herencia: «Hacer teología es leer las señales de los tiempos, la acción del Espíritu??. Según Bonavía, «estamos viviendo el tiempo de los emergentes, entre países y dentro de los países. El mapa mundial ?continuó? está cambiando de un mundo unipolar, centrado en Estados Unidos, a un mundo multipolar??. Y, en este contexto, «la agenda mundial está cada vez más habitada por preocupaciones que vienen del Sur??.

Así, en medio a esta «distribución diferente del poder??, surge la emergencia de movimientos populares como los del norte de África, el movimiento estudiantil en Chile, entre otros. Y la teología tampoco está inmune a este proceso. «En la Iglesia también estamos ante la posibilidad de vivir un tiempo de emergencia??, afirmó Bonavía.

El Vaticano II, dijo, también dejó otra herencia: la del «Pueblo de Dios como sujeto del hacer teológico y eclesial??. «Todos y todas, laicos y laicas, tenemos el mismo carisma profético??, afirmó.

Por otro lado, el Congreso también celebrará los 40 años de la teología de la liberación. Y esta modalidad de pensar a Dios, según Bonavía, nos enseñó primero que la «teología es un momento para expresar la experiencia de Dios a partir de la contemplación y de la práctica de los cristianos??. Y, en segundo lugar, la «hermenéutica de los pobres??, o sea, que «hay cosas en el mundo que sólo se ven a partir de la perspectiva de los excluidos??.

Es por esto, afirmó Bonavía, que «el Congreso podrá expresar una palabra muy actual, no sólo hacer memoria, sino mirar al futuro??, en los contextos espiritual, teológico y práctico. Así, concluye el teólogo, el desafío «no es sólo interpretar mejor las señales de los tiempos, sino también hacer de este Congreso una señal de los tiempos?? en el contexto social, eclesial y teológico contemporáneo.

Por último, el Prof. Dr. Marcelo Fernandes de Aquino, SJ, rector de Unisinos, recordó que el IHU busca, desde su origen, proponer una reflexión acerca de las gramáticas teológicas que ayudan a anunciar el Evangelio. En este contexto, Unisinos se felicita de poder acoger al Congreso en su campus, como forma de contribuir a este debate y a la reflexión de las narrativas teológicas actuales.

Sitio
Y así, dentro de este amplio contexto de debate, se lanzó el sitio oficial del Congreso, en versión trilingüe ?portugués y español, idiomas oficiales del evento, e inglés. Por medio del sitio web, los participantes podrán hacer sus inscripciones (a partir de marzo de 2012) y seguir todas las noticias e informaciones necesarias.

El sitio está disponible en www.unisinos.br/congresso-de-teologia.

El Congreso Continental de Teología está organizado por la Fundación Amerindia (Uruguay), por Adital (Brasil), por la Asociación de Teólogos de México (ATEM, México), por la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR, Colombia), por el IHU, el Instituto Teológico-Pastoral para América Latina (Itepal, Colombia), por la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ, Colombia), por la Red Teológico-Pastoral (Guatemala) y por la Sociedad de Teología y Ciencias de la Religión (Soter, Brasil). El evento se realizará entre los días 8, 9, 10 y 11 de octubre de 2012, en Unisinos.

Traducción: Daniel Barrantes ? barrantes.daniel@gmail.com