El Grito de las/os Excluidos es un movimiento social internacional surgido en Brasil que agrupa a trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, campesinos sin tierra, pueblos indígenas y afroamericanos, desempleados y subempleados, migrantes, jóvenes y niños excluidos y excluidas de sus derechos fundamentales, se ha convertido en un importante espacio de denuncia y lucha continental.
En medio de un panorama cada vez más incierto para las amplias mayorías de la población pobre y desposeída del planeta, el Grito, es ya una importante fuerza de empuje y denuncia contra el injusto y deshumanizante sistema neoliberal y contra las políticas de reajuste económico que pretenden imponer los poderosos de esta aldea global. Por ese motivo, ha ganado espacios de participación, convocatoria y construcción en numerosos países del mundo y, en particular, en nuestra América, pues da voz a aquellos a los que les ha sido arrebatada su voz y se suma a los movimientos sociales que luchan contra la deuda externa, los tratados de libre comercio, el Plan Puebla Panamá, la militarización, la xenofobia, el racismo, que amenazan y exterminan la vida y el medio ambiente, las identidades culturales y la soberanía de los pueblos. Y resalta que las manifestaciones populares y sociales muestran que el grado de exclusión todavía es grande en América Latina. Pero también celebra como un avance la participación política de las/os excluidos.
Campañas
El Grito en las Américas participa entre otras, en la Campaña Continental contra el ALCA-TLC, Deuda y Militarización de las Américas. Por esto es importante reafirmar una vez más los objetivos y compromisos ya asumidos: luchar por la superación de toda forma de exclusión social; por el no pago de la deuda externa, contra el modelo neoliberal que amenaza y extermina la vida y el medio ambiente, contra todas las formas de migración forzada, xenofobia, racismo y por un mundo sin fronteras; rescatar las deudas sociales, continuar apoyando la lucha contra el ALCA, OMC y FMI; en contra la militarización estadounidense en América Latina y el Caribe y la lucha por la paz y contra la guerra.
No hay una forma única de organizar las movilizaciones. La experiencia de los distintos países donde ocurre ha indicado que la creatividad de los movimientos sociales hace del Grito una verdadera manifestación popular que da voz a las excluidas y los excluidos de la sociedad. Asimismo se articula con organizaciones y coordinaciones locales, regionales y nacionales; busca asociaciones con otros movimientos locales involucrados en la misma lucha y también intenta reforzar las dinámicas continentales como Vía Campesina, Jubileo Sur, Asamblea de los Pueblos del Caribe?? y motiva en sus actividades el protagonismo y la creatividad de los excluidos/as; promueve acciones que llamen la atención del pueblo: exposiciones, presentaciones teatrales, debates, caminatas, celebraciones ecuménicas, romerías y vigilias; actividades que rescaten la cultura popular; formas creativas de tener presencia en los medios de comunicación social y exposiciones fotográficas y paneles en locales públicos, entre otros.
Lea más sobre El Grito de las/os Excluidas/os en:
-Boletín 83/2009: Grito de los Excluidos/as Continental Rumbo al 12 de octubre. Diez años de lucha por un mundo incluyente, democrático y justo!
-Boletín 82/2009: Declaración Grito de los Excluidos/as Continental
En el marco de la XI Jornada de Movilización Continental por Trabajo, Justicia y Vida y de la Jornada Global en Defensa de la Madre Tierra, contra el neocolonialismo y la mercantilización de la Vida.
– Grito de los Excluidos. Especial Cuba.