Pikaza
He presentado el pasado 5 la nota del Secretariado de la Doctrina de fe la Fe de España que destaca los «posibles errores» de la teología de J. M. Vigil, que parecen centrarse en dos. (a) La opción de J. M. Vigil por un tipo de teología de la liberación, expresada en el portal ?Koinonía?? (de los más leídos en lengua castellana. (b) La búsqueda de una teología del pluralismo y del diálogo entre las religiones. Ambas opciones resultan arriesgadas para un tipo de iglesia más tradicional.
He querido profundizar en el tema, que seguiré presentando en los díás que siguen: ¿qué significa la diversidad de las religiones? ¿cómo podemos ser cristianos en un mundo plural? Comienzo ofreciendo una semblanza, escrita por su amigo Evaristo Villar, y una visión general del tema de fondo, escrita por mi amigo y colaborador Gonzalo Haya. Quiero que los mismos lectores de mi blog sepan y disciernan la cuestión de fondo. No estamos ante un problema de J. M. Vigil, sino de la Iglesia cristiana y del conjunto de la humanidad.
Evaristo Villar: una semblanza de J. M. Vigil
E. Villar es director de la Rev. ?xodo, animador y director Ciberiglesia. Cristianos en la red. Conoce bien a J. M. Vigil y me escribe, diciendo:
Aunque me consta que a José María no lo gusta que se hable de su persona, prefiere que se discutan sus ideas, te envío estas sencillas notas.
José María VIGIL Nació el 222 de agosto de 1946 en Zaragoza. Profesó en la Congregación Claretiana, provincia de Aragón, el 20 de septiembre de 1964 y se ordenó sacerdote el 20 de mayo de 1971.
Ha sido profesor de teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (sección del CRETA, en Zaragoza) y en la UCA de Managua. Naturalizado nicaragüense, trabaja actualmente desde Panamá. Autor de ?Espiritualidad de la liberación??, con Pedro Casaldáliga (19 ediciones, 17 países, 4 idiomas), de ?Aunque es de noche: hipótesis psicoteológicas sobre la hora espiritual de América Latina en los 90??, y de más de 200 artículos en revistas teológicas y pastorales. Publica anualmente, desde hace 18 años la ?Agenda Latinoamericana-Mundial?? (7 idiomas, 20 países, latinoamericana.org). Pertenece a la Comisión Teológica Latinoamericana de la ASETT, de la que es actualmente coordinador, y trabaja teológicamente en internet desde ?servicioskoinonia.org??. ?ltimo libro: ?Curso de teología del pluralismo religioso?? (Abya yala, Quito 2005 y El Almendro, Córdoba, España 2005, pp.389). Director de la colección ?Tiempo axial?? (latinoamericana.org/tiempoaxial) en la Editorial Abya Yala de Quito. Página personal: servicioskoinonia.org/Vigil.
He sido casi condiscípulo suyo, hemos coincidido no sólo en el Teologado Hispanoamericano de Salamanca, sino posteriormente en el Equipo de Redacción de la revista Misión Abierta y en los comienzos del Centro Evangelio y Liberación, antes de que él se embarcara para América Latina. Tenemos mucho hablado y compartido sobre desafíos y retos a la evangelización de hoy no sólo en Latinoamérica, también en España. Hemos coincidido y colaborado juntos en proyectos en los Foros Sociales Mundiales de Porta Alegre y Nairobi.
Nos vemos frecuentemente y nos comunicamos por correo electrónico casi todas las semanas. Y, bien, ¿qué puedo decir de su capacidad de trabajo, de su implicación en los problemas congregacionales, eclesiales y mundiales? ¿De su inagotable creatividad y profundo sentido evangélico? Pues sencillamente que es admirable. Además de excelente compañero y profundamente servicial, es humilde y no busca, al menos aparentemente, la vanagloria y el fácil aplauso. Está profundamente entregado a las grandes causas del Reino y, sobre todo, sabe lo que es entregarse al seguimiento de Jesús desde los pobres y desheredados del mundo.
Quien diga lo contrario o es que no lo conoce personalmente o es que tiene una mente muy retorcida. Para este tipo de gente, cuyo interés está en denigrar a todo el que, por capacidad y dedicación, destaca un poco sobre los demás, y, sobre todo, porque no dice ni piensa lo política o eclesiásticamente correcto, lo mejor que se puede hacer es ignorarla.
Gonzalo Haya: J. M Vigil, Teología del pluralismo religioso
(Gonzalo colabora con frecuencia en este blog. ?l nos ayuda a plantear el tema de fondo en la teología fe Vigil, desde la perspectiva del Diálogo de Religiones)
Xabier se pregunta por qué han escogido a José María Vigil; pues porque este libro ?está concebido no sólo para la lectura individual del especialista, sino también para ser utilizado como manual de estudio en grupos de formación cristiana??; porque presenta las investigaciones de exegetas y teólogos en lenguaje sencillo, comprensible por el pueblo llano. Un libro pedagógico es más temido que una tesis doctoral. A Jesús lo crucificaron porque le hablaba directamente al pueblo.
He leído y he recomendado este libro de José Mª Vigil porque creo que hay que acabar con la hipocresía de una verdad para los expertos y otra para los fieles. Esta difícil tarea la cumple Vigil presentando las nuevas orientaciones sin traumas, de manera convincente, con espíritu positivo constructor. No se trata de destruir sino de reconciliar las religiones bajo la mirada de Dios; se trata de volver a la teología de la creación, del Dios universal. Lo dice Torres Queiruga en su prólogo: volver al teocentrismo.
No he comprobado las citas del libro que menciona la Comisión episcopal; quizás no todas respeten exactamente la intención de José Mª Vigil, que ha sido tan cuidadoso en sus expresiones; pero en conjunto ?sin precisar esto o aquello- creo que la condena corresponde a lo que se deriva del libro de Vigil. No quisiera que, como ha ocurrido en otras ocasiones y con otros teólogos, se diluya la obra de Vigil diciendo que no quería decir lo que se condena. Reconozcamos que hay que cambiar ?la enseñanza tradicional de la Iglesia??; tradicional quizás desde el siglo II, no desde Jesús.
Me parece lógico que los obispos hagan constar que esas ideas no corresponden e la doctrina tradicional de la iglesia; es lógico que lo hagan constar, no que las condenen. Como dice Xabier, tendrían que condenar a cientos de teólogos que en sus escritos ?y más aún en pequeños grupos- sostienen esas ideas.
Finalmente no sólo recomiendo la lectura del libro de Vigil ?Teología del Pluralismo Religioso?? sino también la Condena que ha publicado la Comisión episcopal, porque encontrarán en ella un buen resumen de la reflexión actual ?más o menos conseguida- de teólogos y exegetas cristianos y católicos.
Espero sobre todo que este debate ayude a descubrir la orientación del Pluralismo Religioso y la esperanza de reconciliarnos con los hermanos de diversas religiones que han sabido ver otras facetas ?otras anécdotas- de nuestro Padre común.