Antes de completar los 100 días de gobierno ya se habla de bases y convenios navales militares con los Estados Unidos. Ojala que antes de terminar el periodo no seamos una colonia más y nos mantengamos en la mentira y la hipocresía de que somos una nación independiente, soberana y democrática. Pobre Panamá, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos.
Si algo identifica la lucha de la nación panameña es la consigna de ¡BASOS NO! Panamá nace como país dependiente bajo el protectorado de las fuerzas armadas de los Estados Unidos. La presencia militar norteamericana ha llenado de luto, usurpación, robo, ultraje y saqueo la historia de los panameños. La sangre ha corrido durante las múltiples intervenciones militares del ejercito de los Estados Unidos en Panamá.
En más de una ocasión, panameños en altos cargos gubernamentales, han patrocinado, promovido y convocado intervenciones militares norteamericanas en el país. Hartos de tantas matanzas y de tantos ultrajes a la Nación , en 1964 panameños de todos los sectores, especialmente de los estratos más humildes rechazaron la presencia norteamericana. En este contexto se ubican la gesta histórica de los Mártires del 9 de enero de 1964.
A los diferentes gobiernos oligárquicos que han precedido la dictadura militar -montada y desmontada por los propios Estados Unidos en Panamá- se les cae la baba para firmar convenios de bases militares gringas en el país.
La maquinaria ideológica de los medios de comunicación, permanentemente está martillando la opinión pública para clavar la necesidad de la presencia militar; de bases y de convenios con los norteamericanos. Uno de los tantos comentaristas radiales al servicio de esta ideología intervencionista y servil, se expresaba, más o menos, en los siguientes términos: ?El narcotráfico se ha tomado el país. Panamá no puede proteger sus costas porque es un país pobre?? sin los recursos tecnológicos que tienen los países desarrollados como Estados Unidos. El mismo comentarista llegó a decir que él ?no estaba ni a favor ni en contra de bases militares gringas en Panamá??.
La realidad demuestra que la presencia militar norteamericana, en cualquier parte del mundo, va acompañada de un aumento en la producción, la venta y el consumo de drogas. Donde hay bases militares gringas es un hecho el aumento de la violencia, la tortura y la prostitución.
En Estados Unidos se consume más droga que en cualquier parte del mundo. Lejos estamos los pueblos y las naciones latinoamericanas de sacudirnos el intervencionismo ideológico y militar de los Estados Unidos. En Washington se diseña las actuales democracias restringidas que dominan en muchos países. La soberanía nacional y popular siguen siendo materias pendientes que no hemos logrado aprobar. El Panamá profundo sigue en busca de su liberación.
Héctor Endara Hill
hector@panamaprofundo.org
————————————————————
02.10.2009
Panamá instalará bases contra narcotraficantes y crea polémica sobre EEUU
28 de Septiembre de 2009, 10:48pm ET
PANAMA, 28 Set 2009 (AFP) –
Panamá anunció que instalará dos bases navales en el Pacífico para reforzar la lucha contra el narcotráfico en alta mar, pero surgieron voces críticas que advirtieron que podrían ser utilizadas por Estados Unidos, que se llevó sus fuerzas militares del país hace una década.
Las bases para la detección de embarcaciones que transportan drogas desde Sudamérica hacia México y Estados Unidos, serían instaladas en la Bahía Piña , en la provincia del Darién, fronteriza con Colombia, y en Punta Coca, en la provincia de Veraguas ( 300 km al suroeste de la capital), según la prensa.
Panamá instalará las bases para «mantener el compromiso de seguridad de nuestro territorio», dijo este lunes el ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino.
«Serán (bases) netamente panameñas», donde operarán diferentes instituciones de seguridad, como el Servicio Nacional de Fronteras, el Servicio Aeronaval y la Policía Nacional , agregó.
Sin embargo, surgieron voces críticas a este anuncio, pues algunos creen que el gobierno de Ricardo Martinelli planea permitir que las bases sean utilizadas por militares estadounidenses, que vigilan aguas del Caribe y el Atlántico para detectar envíos de drogas hacia Estados Unidos.
«Hay una actitud de ponerse de rodillas del gobierno de Martinelli con los norteamericanos para entregar parte de nuestro territorio», dijo el sindicalista Saúl Méndez a la AFP.
«Este es un problema grave porque es un gran retroceso a la lucha histórica que el pueblo panameño realizó por años (…) la expulsión de la presencia norteamericana a través de sus bases en el país», añadió Méndez.
Estados Unidos tuvo bases militares en Panamá desde comienzos del siglo XX, las que retiró el 31 de diciembre de 1999, cuando entregó el Canal a Panamá.